Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / gaza

The Hague Group: 34 países se unen para frenar a Israel con sanciones coordinadas

El grupo tiene el objetivo de coordinar medidas legales, diplomáticas y económicas para detener las acciones de Israel en Gaza.

The Hague Group: 34 países se unen para frenar a Israel con sanciones coordinadas

En un hecho sin precedentes, 34 estados se reunieron este viernes bajo la iniciativa “The Hague Group” para coordinar medidas legales, diplomáticas y económicas destinadas a detener las acciones de Israel en Gaza, según Middle East Eye. La cumbre, que coincidió con el discurso del primer ministro Benjamin Netanyahu en la ONU, marca un punto de inflexión en la presión internacional.

Una salida diplomática y una reunión histórica

Mientras Netanyahu tomaba la palabra en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, decenas de diplomáticos abandonaron el hemiciclo en señal de protesta. Paralelamente, ministros de relaciones exteriores de cuatro continentes se congregaban en una reunión ministerial convocada por Colombia y Sudáfrica.

El grupo, que incluye a naciones de América Latina, África, Asia, Europa y Medio Oriente, representa una coalición creciente de países determinados a hacer cumplir el derecho internacional. La presencia de Arabia Saudita, Jordania e Islandia, por primera vez en un evento del grupo, evidencia la creciente presión sobre Israel.

¿Qué es The Hague Group y cuáles son sus objetivos?

The Hague Group se originó el 31 de enero en La Haya como una alianza de ocho estados: Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malaysia, Namibia, Senegal y Sudáfrica. Su objetivo declarado es asegurar la rendición de cuentas de Israel bajo el marco legal internacional.

Durante la reunión, los cancilleres colombiano y sudafricano, Rosa Villavicencio y Ronald Lamola, advirtieron:

La elección ante cada gobierno es clara: complicidad o cumplimiento. La historia nos juzgará no por los discursos que pronunciamos, sino por las acciones que emprendimos”.

Te puede interesar: Netanyahu dice que naciones de Occidente “se doblegan” al reconocer al Estado palestino

Las 8 medidas concretas que plantea la coalición

El grupo se comprometió a compartir herramientas legales para ayudar a los gobiernos a implementar medidas concretas diseñadas para cortar el acceso de Israel a armas, financiamiento y energía. Estas incluyen:

  1. Prevenir exportaciones militares y de doble uso con destino a Israel.
  2. Rechazar envíos de armas israelíes en puertos nacionales.
  3. Impedir que buques bajo bandera nacional transporten armas hacia Israel.
  4. Revisar contratos públicos para evitar que instituciones estatales apoyen la ocupación.
  5. Promover la jurisdicción universal para responsabilizar a perpetradores de crímenes internacionales.
  6. Suspender la compra de material militar a Israel.
  7. Desinvertir fondos públicos de empresas cómplices.
  8. Establecer un embargo energético contra Israel.

Contexto legal: El plazo de la ONU vence

La reunión coincidió con la expiración de un plazo de 12 meses establecido por una resolución de la ONU que exige a Israel cumplir con una orden de la Corte Internacional de Justicia para poner fin a su ocupación de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental.

Varsha Gandikota-Nellutla, secretaria ejecutiva del grupo, declaró que Gaza se ha convertido en “la prueba decisiva de nuestro tiempo”, enfatizando que las medidas propuestas “no son opcionales, ni radicales, ni novedosas. Son obligaciones legales”.

Reacciones internacionales y advertencias de complicidad

El encuentro generó declaraciones contundentes de representantes internacionales:

  • Brasil: El canciller Mauro Vieira acusó a Israel de mantener un bloqueo ilegal a la ayuda humanitaria y advirtió que los estados que no actúen podrían ser considerados cómplices.
  • Turquía: El viceministro Nuh Yilmaz afirmó que las acciones militares de Israel están desestabilizando la región y que “el privilegio de impunidad de Israel debe levantarse”.
  • ONU: El relator especial sobre el derecho a la alimentación, Michael Fakhri, calificó la situación como “la campaña de hambre más rápida y viciosa de la historia moderna”.

Hacia un nuevo paradigma de acción colectiva

La embajadora palestina Riyad Mansour describió el grupo como un “punto de inflexión” en la búsqueda de responsabilidades. La Declaración de Bogotá, respaldada por el grupo en julio, representa el esfuerzo de aplicación más coordinado visto hasta ahora.

El vuelo de Netanyahu hacia EE. UU. evitó por primera vez el espacio aéreo de la UE, presuntamente por temor a una posible detención en virtud de órdenes de la Corte Penal Internacional. Este hecho simboliza la creciente presión legal que enfrentan los líderes israelíes.

La formación de esta coalición multinacional marca un capítulo nuevo en el conflicto, donde la acción colectiva emerge como la estrategia predominante para desafiar la impunidad y hacer valer el derecho internacional humanitario.

La reunión de la coalición “The Hague Group” estuvo conformada por los siguientes países: Argelia, Antigua y Barbuda, Bolivia, Brasil, Chile, Comoras, Cuba, Yibuti, Guyana, Honduras, Islandia, Indonesia, Irak, Irlanda, Jordania, Kuwait, Malasia, Maldivas, México, Namibia, Nicaragua, Noruega, Omán, Palestina, Qatar, San Vicente y las Granadinas, Arabia Saudita, Eslovenia, España, Turquía, Uruguay y Venezuela.

Te puede interesar: Netanyahu lleva un código QR a la ONU con imágenes gráficas de la masacre del 7 de octubre con contenido explícito de violencia

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados