Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Cuba

Muere Assata Shakur: Termina la búsqueda de una de las “terroristas más buscadas” del FBI en Cuba

El caso de Assata Shakur cobró notoriedad internacional en 2013, cuando el FBI la incluyó como la primera mujer en su lista de “Terroristas Más Buscados”.

Muere Assata Shakur: Termina la búsqueda de una de las “terroristas más buscadas” del FBI en Cuba

LA HABANA.- Joanne Deborah Chesimard, conocida mundialmente como Assata Shakur, falleció este 25 de septiembre de 2025 en La Habana a los 78 años, según confirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

La mujer, que figuraba en la lista de los terroristas más buscados del FBI con una recompensa de 2 millones de dólares, llevaba más de cuatro décadas viviendo bajo asilo político en la isla, según CNN.

El comunicado oficial cubano señaló que la muerte se debió a “padecimientos de salud y su avanzada edad”, poniendo fin a una de las búsquedas más longevas y simbólicas en la historia del FBI.

¿Quién fue realmente Assata Shakur?

Assata Shakur, cuyo nombre legal era Joanne Deborah Chesimard, fue una figura central del Ejército de Liberación Negra (Black Liberation Army) durante las décadas de 1960 y 1970. Era también reconocida por ser la madrina y tía política del icónico rapero Tupac Shakur.

El punto de inflexión en su vida ocurrió el 2 de mayo de 1973, durante un enfrentamiento en la autopista de Nueva Jersey. Según el archivo del FBI, Chesimard y dos cómplices fueron detenidos por una infracción de tránsito. La situación escaló hasta un tiroteo donde resultó muerto a quemarropa el policía estatal Werner Foerster y otro agente resultó herido.

En ese tiempo, Chesimard ya era buscada por su participación en varios delitos graves, incluyendo robo a banco.

Condena, fuga y asilo político

En 1977, fue declarada culpable de homicidio en primer grado, agresión a un oficial de policía, posesión ilegal de armas y robo a mano armada, recibiendo una condena de cadena perpetua.

Sin embargo, el 2 de noviembre de 1979, Chesimard escapó de la correccional de mujeres en Clinton, Nueva Jersey. Tras vivir en la clandestinidad, reapareció públicamente en Cuba en 1984, donde el gobierno de Fidel Castro le concedió asilo político, protegiéndola de la extradición solicitada por Estados Unidos.

La vida como fugitiva y el estatus de “terrorista”

Durante su exilio en Cuba, Assata Shakur se dedicó a la escritura, participó en documentales y se mantuvo como un símbolo de resistencia. Su caso cobró notoriedad internacional en 2013, cuando el FBI la incluyó como la primera mujer en su lista de “Terroristas Más Buscados” y la recompensa por su captura se elevó a 2 millones de dólares.

El archivo del FBI la describe como una persona que “debe ser considerada armada y peligrosa” y detalla que utilizaba múltiples alias, como Joanne Byron, Barbara Odoms y Josephine Henderson, entre otros.

Un legado controvertido y un capítulo cerrado

Para las autoridades estadounidenses, Assata Shakur siempre fue una criminal convicta que escapó de la justicia. Para sus simpatizantes, fue una luchadora por los derechos civiles y una víctima de la persecución política contra los movimientos afroamericanos.

Su asilo en Cuba fue durante años un elemento de fricción en las relaciones bilaterales, siendo utilizado como argumento por los sectores anticastristas para cuestionar al gobierno cubano.

La muerte de Assata Shakur cierra un capítulo significativo en la historia de la lucha por los derechos civiles, las tensiones políticas de la Guerra Fría y la larga disputa legal entre Washington y La Habana. Su figura permanecerá como un símbolo de lucha y controversia en la memoria colectiva de ambas naciones.

Te puede interesar: Amelia Earhart: tras casi 90 años de misterio, Trump promete liberar documentos sobre su desaparición

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados