Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Mexico

En seis años, México retrocede en derecho a la salud: población sin acceso a servicios médicos pasa de 20 a 42 millones en México

Expertos alertan que la carencia de servicios médicos pasó del 16 % al 34 % en seis años, afectando sobre todo a los hogares más pobres y ampliando la desigualdad social

En seis años, México retrocede en derecho a la salud: población sin acceso a servicios médicos pasa de 20 a 42 millones en México

Un retroceso en derechos sociales

México — De acuerdo con información de EFE, entre 2018 y 2024, la población sin acceso a servicios de salud en México se duplicó, pasando de 20,1 millones a 41,9 millones de personas, según datos del INEGI difundidos en un foro de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

La organización explicó que en seis años se sumaron 21,8 millones de personas sin cobertura médica, lo que representa un retroceso en derechos sociales.

Los más afectados: hogares pobres y estados con mayor rezago

Los índices alcanzaron el 9.9% y el 0.4% respectivamente, destaca Inegi. Foto: Archivo

La carencia golpea con más fuerza a los hogares con menores ingresos.

  • En el decil I (los más pobres), se registraron 9,7 millones de personas sin acceso.
  • En el decil X (los de mayores ingresos), fueron solo 1,8 millones.

Además, en ocho estados más del 40 % de la población carece de servicios: Chiapas, Puebla, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Estado de México.

Paulina Gutiérrez, directora operativa de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, señaló:

Urgen acciones que reviertan este franco retroceso y garanticen servicios de salud con calidad y equidad, poniendo especial atención a quienes viven en pobreza y pobreza extrema”.

Impacto en la pobreza y la población ocupada

Organizaciones denuncian crisis de derechos humanos para las juventudes en Oaxaca

De acuerdo con el INEGI:

  • El 75 % de quienes viven en pobreza extrema (5,2 millones) carecen de servicios médicos.
  • El 59 % de quienes viven en pobreza (22,6 millones) enfrentan la misma situación.

La carencia también afecta a la población con empleo: el 36 % de los trabajadores (22,7 millones) no tiene acceso a servicios de salud, principalmente quienes perciben menores ingresos.

Gasto en salud y desigualdad

Carlos Vázquez, investigador de México Evalúa, explicó que:

“El 34 % se atiende en el sector público, **66 % en el privado y 6 % no se atiende”.

Agregó que los hogares duplicaron su gasto en medicamentos, pasando de 222 pesos trimestrales en 2018 a 480 pesos en 2024.

Por su parte, Judith Méndez, del CIEP, alertó sobre la reducción en el presupuesto destinado a salud:

“Mientras en 2018 se destinaba el 4,6 % del PIB, para 2026 se perfila que sea alrededor del 1,7 %. Mientras menos invirtamos como país, esta presión se está trasladando al bolsillo de los hogares, en donde alrededor del 40 % se destina a la compra de medicamentos”.

Llamado a un sistema universal

Los especialistas coincidieron en que México necesita un sistema integral, eficiente y universal que garantice el derecho a la salud sin depender del empleo o del ingreso.

La salud es un derecho universal, no debe ser vista como una prestación; revertir el deterioro en la atención debe ser una prioridad de los gobiernos, tanto federal como estatales”, concluyeron.

Te puede interesar: ¿Qué pasa si yo pongo música con derechos de autor de Spotify en mi restaurante o antro en México, qué dice la ley?

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados