Corea del Sur no puede pagar por adelantado 350 mil millones de dólares exigidos por Trump en acuerdo comercial
Seúl busca alternativas para cumplir con la inversión sin poner en riesgo su economía

Corea del Sur aclaró que no puede entregar 350 mil millones de dólares en efectivo por adelantado, como exige Donald Trump en el marco de un acuerdo para reducir aranceles.
El gobierno surcoreano sostiene que la suma se cubrirá con préstamos, garantías y acciones, sin comprometer su estabilidad financiera. Las negociaciones con Estados Unidos siguen estancadas, aunque se prevé avanzar en la cumbre de APEC el próximo mes.
¿Por qué Donald Trump exige un pago por adelantado?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró esta semana que Corea del Sur entregaría 350 mil millones de dólares por adelantado como parte de un acuerdo comercial. Según el mandatario, esa cifra se suma a los ingresos obtenidos por su gobierno gracias a los aranceles radicales aplicados en los últimos años.
Trump mencionó que su administración ya logró compromisos financieros similares con Japón, por 550 mil millones de dólares, y que esperaba lo mismo de Seúl. Sin embargo, la postura surcoreana es distinta y ha generado tensiones en las conversaciones bilaterales.

La postura de Corea del Sur frente a la exigencia
El asesor de Seguridad Nacional surcoreano, Wi Sung-lac, aclaró que su país no puede entregar esa cantidad en efectivo porque pondría en riesgo la estabilidad de la cuarta economía más grande de Asia.
Wi señaló que no se trata de una táctica de negociación, sino de una limitación real y objetiva: “No podemos pagar 350 mil millones de dólares en efectivo”, dijo en una entrevista televisiva.
El presidente Lee Jae Myung también advirtió que un desembolso masivo, sin garantías como un canje de divisas, podría generar una crisis financiera, incluso con reservas internacionales que actualmente suman 410 mil millones de dólares.
¿Cómo planea Corea del Sur cumplir con la inversión?
En julio pasado, Seúl prometió la inversión de 350 mil millones de dólares en proyectos estadounidenses. Sin embargo, dejó claro que los recursos se canalizarían a través de:
- Préstamos internacionales.
- Garantías financieras.
- Participación en acciones.
De esta manera, el compromiso no se realizaría en un solo pago en efectivo, sino mediante mecanismos graduales que permitan proteger la economía interna.
Negociaciones en punto muerto
Las pláticas entre ambos países para formalizar el acuerdo comercial están actualmente detenidas. Funcionarios surcoreanos explicaron que el desacuerdo sobre el control de los fondos ha impedido que se avance en los términos finales.
Aun así, Corea del Sur confía en retomar el diálogo durante la próxima cumbre de la APEC, que organizará en octubre. Se espera que Donald Trump asista a este encuentro y que allí se logren acuerdos más claros.
Lo que está en juego para ambos países
El acuerdo contempla una reducción de aranceles de Estados Unidos a Corea del Sur, que pasaron del 25% al 15%, un alivio importante para la industria surcoreana.
Para Washington, la exigencia de Trump busca garantizar inversión inmediata que respalde su política comercial. Para Seúl, la prioridad es equilibrar los compromisos internacionales con la estabilidad de su economía interna.
Te podría interesar: Lee Jae Myung advierte que un acuerdo comercial sin garantías con Estados Unidos podría desatar una crisis económica similar a la de 1997 en Corea del Sur
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí