El Imparcial / Mundo / SRE

Artista estadounidense rinde homenaje a la mujer indígena mexicana con obra monumental

La obra busca no solo rendir homenaje a la mujer indígena, sino también fortalecer la conciencia global sobre la diversidad cultural y los derechos de las minorías.

ESTADOS UNIDOS.- El artista estadounidense Stan Herd, reconocido por sus murales aéreos en cultivo, y su equipo realizaron una obra monumental de un acre (4,047 metros cuadrados) en homenaje a la mujer indígena mexicana.

La pieza está inspirada en la imagen que acompaña a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en sus conferencias matutinas, según un comunicado de prensa.

La obra, titulada “Young Woman of Mexico”, forma parte de la iniciativa de la Rosa Blanca, cuyo objetivo es concienciar sobre los derechos de las minorías indígenas alrededor del mundo.

Técnicas de crop art y dedicación artesanal

Estos murales, conocidos como crop art, utilizan técnicas de agricultura orgánica y materiales naturales. El proyecto requirió nueve meses de diseño y planeación y 40 días de ejecución para completarse.

Inauguración en Kansas y alcance internacional

La obra fue inaugurada el 17 de septiembre en Lawrence, Kansas, durante los festejos por el 215 aniversario de la Independencia de México, en un acto encabezado por la cónsul de México en Kansas City, Soileh Padilla Mayer.

Stan Herd, originario de Kansas, es considerado pionero de este tipo de arte. Ha realizado proyectos similares en más de 13 ciudades de Estados Unidos y en países como Australia, Brasil, Cuba, China y próximamente Perú.

Mensaje de la obra

Como parte de la pieza, Herd incluyó una dedicatoria en inglés que se traduce: “Para nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros aliados. Viva México.”

La obra busca no solo rendir homenaje a la mujer indígena, sino también fortalecer la conciencia global sobre la diversidad cultural y los derechos de las minorías.

5 de septiembre, Día Internacional de la mujer indígena

El pasado 5 de septiembre de 2025, México izó la bandera nacional a toda asta en reconocimiento a las mujeres indígenas.

La subsecretaria de Educación Básica de la SEP, Noemí Juárez Pérez, explicó que la medida forma parte de las acciones impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para fortalecer el reconocimiento histórico y social de las mujeres.

Un día conmemorativo con raíces históricas

El 5 de septiembre fue instaurado en 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, como el Día Internacional de la Mujer Indígena, en memoria de Bartolina Sisa, líder aymara que encabezó la resistencia contra el dominio colonial español y que fue ejecutada el 5 de septiembre de 1782 en La Paz, Bolivia.

La subsecretaria recordó que Sisa “sostuvo una valerosa resistencia, fue traicionada, entregada a las autoridades españolas, violentada, enjuiciada y asesinada”, subrayando el valor histórico de su lucha.

Te puede interesar: Mujeres indígenas de Chiapas alzan la voz contra el machismo y la discriminación en conversatorio

Un precedente en 200 años de independencia

Hasta ahora, la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales solo contemplaba izamientos a media asta en memoria de heroínas como Sara Pérez, Leona Vicario y Carmen Serdán. Este acto, por primera vez, marca un precedente histórico en los 200 años de vida independiente de México.

Como parte de la sección Mujeres en la historia, la SEP presentó un material audiovisual sobre las mujeres yaquis, quienes resistieron durante el Porfiriato la expulsión y el exilio forzado de su pueblo desde Sonora hasta Yucatán.

Este ejemplo refuerza la lucha de los pueblos originarios en defensa de sus tierras y derechos.

Con este reconocimiento, México da un paso simbólico y político hacia la visibilización del papel de las mujeres indígenas en la historia nacional, fortaleciendo su presencia en la memoria colectiva del país.

Temas relacionados