Cómo la medida de Trump sobre las visas H-1B detuvo un vuelo: La insólita escena de pasajeros bajando del avión
La nueva política de Donald Trump que impone una tarifa de $100,000 a los nuevos solicitantes de visas H-1B generó caos e incertidumbre inmediatos.
WASHINGTON.-El viernes, la firma de una proclamación presidencial por parte de Donald Trump que impone una nueva tarifa de $100,000 dólares para las visas H-1B generó un clima de pánico e incertidumbre inmediato, culminando en un incidente caótico en el Aeropuerto Internacional de San Francisco (SFO), reporta el medio The Independent.
- Vuelo afectado: Un avión de la aerolínea Emirates, con destino a Dubai, que estaba programado para despegar alrededor de las 5 p.m.
- Situación: Pasajeros, muchos de ellos titulares de visas H-1B, entraron en estado de alerta al enterarse de la noticia. Preocupados por no poder reingresar a Estados Unidos o por enfrentar la costosa tarifa, exigieron abandonar el vuelo.
- Consecuencia: El despegue se retrasó aproximadamente tres horas. El piloto, en un gesto inusual, anunció por el altavoz que entendía la situación y permitiría a cualquier pasajero que no deseara viajar abandonar la aeronave. Según testigos, al menos cinco personas decidieron bajarse.
- Caso humano: Un ingeniero relató que su esposa, titular de una H-1B, se encontraba en ese vuelo. A pesar del miedo, decidió continuar su viaje a India para cuidar de su madre enferma, enfrentando la dolorosa disyuntiva: “Fue una situación donde tuvimos que elegir entre la familia y quedarnos aquí. Es bastante trágico. Hemos construido una vida aquí”.
Este evento fue un ejemplo dramático de la confusión generalizada que generó el anuncio.
Explicación de la nueva política sobre visas H-1B
¿Qué es la visa H-1B? Es una visa de trabajo no inmigrante diseñada para permitir a empresas estadounidenses contratar a trabajadores extranjeros altamente calificados para ocupar puestos especializados para los cuales no se encuentran trabajadores estadounidenses disponibles. Es común en sectores como tecnología, ingeniería, investigación y finanzas, indica el New York Times.
- Vigencia: 3 años, prorrogable.
- Cupo anual: 65,000 visas para titulares de licenciatura, más 20,000 para quienes poseen una maestría o superior.
- Origen principal: La mayoría de los beneficiarios (entre 66% y 75%) son originarios de India.
¿Qué cambia con la proclamación de Trump? La nueva orden ejecutiva establece:
- Una tarifa única de $100,000 USD: Esta cuota debe ser pagada por la empresa estadounidense que contrata al trabajador extranjero, no por el empleado directamente.
- Objetivo declarado: Desincentivar lo que la administración denomina “el abuso del programa”. El Secretario de Comercio, Howard Lutnick, argumentó que la medida busca que las grandes empresas tecnológicas dejen de “capacitar a trabajadores extranjeros” y, en su lugar, contraten a graduados de universidades estadounidenses.
- Aplicación: La medida entró en vigor el 21 de septiembre y, según aclaraciones posteriores, se aplicaría solo a nuevos solicitantes de la visa.
La confusión y las aclaraciones oficiales
El anuncio inicial generó un caos inmediato debido a la falta de claridad sobre su impacto en los titulares actuales de la visa H-1B.
- Temor principal: Quienes ya tenían la visa y se encontraban fuera de EE. UU. o planeaban viajar temían que se les impidiera el reingreso o que tuvieran que pagar la tarifa.
- Reacción inmediata: Se reportaron casos de titulares de H-1B que, al enterarse de la noticia justo después de aterrizar en sus países de origen (como China), buscaron vuelos de regreso a EE. UU. de inmediato, aconsejados por sus empleadores.
Aclaración de la Casa Blanca: Para calmar los ánimos, la Secretaria de Prensa, Karoline Leavitt, emitió un comunicado el sábado:
- Los titulares actuales de la visa H-1B NO están afectados. No se les cobrará la tarifa de $100,000.
- Pueden salir y reingresar a EE. UU. con normalidad, bajo los mismos términos y condiciones que antes de la proclamación.
- La tarifa es de un solo pago (no anual, como se llegó a mencionar inicialmente) y aplica solo a la petición inicial de nuevas visas.
El debate de fondo: ¿Por qué es polémico el programa H-1B?
La visa H-1B ha sido un programa polarizante durante años, lo que explica la acción de la administración Trump.
- Argumentos a favor:
- Las empresas (especialmente de tecnología) argumentan que es vital para atraer talento global y cubrir vacantes altamente especializadas que no pueden llenar con mano de obra local.
- Contribuye a la innovación y la competitividad económica de EE. UU.
- Argumentos en contra (esgrimidos por críticos como Trump):
- Supuesta sustitución de trabajadores estadounidenses: Los críticos afirman que algunas empresas, especialmente de consultoría y subcontratación, utilizan el programa para contratar extranjeros que aceptan salarios más bajos, desplazando a trabajadores locales. Se citan casos como despidos en Disney y Toys “R” Us, donde empleados estadounidenses tuvieron que capacitar a sus reemplazos con visa H-1B.
- Abuso del programa: Se alega que existen prácticas fraudulentas para obtener visas y que los salarios ofrecidos a veces son inferiores a los del mercado local.
- Situación actual: Tras las aclaraciones, la situación para los titulares actuales de la H-1B se ha normalizado, aunque el hecho en el aeropuerto de San Francisco ilustra el alto nivel de ansiedad que genera cualquier cambio en las políticas migratorias.
- Impacto futuro: La nueva tarifa, de implementarse, afectaría significativamente la contratación de nuevo talento extranjero por parte de las empresas estadounidenses, especialmente en el sector tecnológico.
- Incertidumbre legal: Es altamente probable que la medida enfrente impugnaciones legales, por lo que su destino final aún es incierto.