Trump quiere deportar a 300 mil venezolanos: busca eliminar protecciones migratorias y facilitar repatriaciones masivas
El presidente solicitó al máximo tribunal retirar el estatus de protección temporal (TPS) a miles de migrantes venezolanos, alegando que mantenerlos en el país es “contrario al interés nacional”

El recurso ante la Corte Suprema
ESTADOS UNIDOS — De acuerdo con información de CNN, este viernes, el Gobierno de Donald Trump instó a la Corte Suprema de Estados Unidos a retirar las protecciones migratorias que impiden la deportación de 300 mil venezolanos. El recurso acusa a un tribunal inferior de cometer una “afrenta innecesaria” al bloquear la medida.
El caso se centra en la decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de poner fin al estatus de protección temporal (TPS), una figura humanitaria que otorga permisos de residencia temporal a personas procedentes de países en crisis.
El documento presentado por el Gobierno fue contundente:
“Mientras la orden del tribunal de distrito esté en vigor, la secretaria debe permitir que más de 300.000 ciudadanos venezolanos permanezcan en el país, a pesar de su razonada determinación de que hacerlo, incluso de forma temporal, es ‘contrario al interés nacional’”.
Te puede interesar: Donald Trump emite ultimátum a Venezuela para que acepte el regreso de deportados bajo amenaza de consecuencias “incalculables”
El debate judicial

En mayo, la Corte Suprema ya había permitido a Trump retirar estas protecciones de manera provisional, a pesar de la oposición de la jueza Ketanji Brown Jackson. Sin embargo, semanas después, el juez federal Edward Chen en California emitió una nueva orden a favor de los migrantes, bloqueando nuevamente la medida.
Ante este escenario, la administración de Trump acusó al tribunal de apelaciones del Noveno Circuito de actuar de manera “indefendible”. El recurso también subrayó que las órdenes de la Corte Suprema, aunque sean breves, deben respetarse:
“Ya sea que esas órdenes ocupen una sola frase o muchas páginas, ignorarlas, como hicieron los tribunales inferiores en este caso, es inaceptable”, afirmó el Gobierno.
La disputa plantea un debate más amplio sobre el valor jurídico de las decisiones de emergencia de la Corte Suprema y el papel de los tribunales inferiores frente a ellas.
Contexto del TPS para venezolanos
- El TPS fue otorgado por primera vez a los venezolanos en marzo de 2021 por el Gobierno de Joe Biden, ante la crisis política y humanitaria del país.
- La medida fue ampliada en 2023 y renovada por 18 meses más, justo antes de que Trump regresara a la Casa Blanca.
- Los demandantes alegan que la eliminación abrupta del TPS viola la Ley de Procedimiento Administrativo, al no cumplir con las normas para cambios de política pública.
- También argumentan que la decisión de Noem responde a motivos políticos y raciales.
En términos generales, los programas de protección como el TPS buscan evitar que personas en riesgo de persecución, crisis humanitarias o violencia masiva sean deportadas de inmediato. En el caso de los venezolanos, el beneficio les ha permitido acceder a permisos de trabajo y evitar la deportación forzada en medio de la crisis que atraviesa su país.
Posibles impactos
De confirmarse la decisión de la administración Trump en la Corte Suprema, más de 300 mil venezolanos quedarían expuestos a la deportación inmediata. Esto no solo afectaría a las comunidades migrantes, sino que también abriría un debate político en Washington sobre el papel humanitario de Estados Unidos en crisis internacionales.
Te puede interesar: “Trump Gold Card” y “Trump Platinum Card” son las nuevas visas para extranjeros que estén dispuestos a invertir cantidades millonarias en Estados Unidos
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí