Lee Jae Myung advierte que un acuerdo comercial sin garantías con Estados Unidos podría desatar una crisis económica similar a la de 1997 en Corea del Sur
Negociaciones entre Corea del Sur y Estados Unidos por 350,000 millones de dólares se estancan en medio de temores de inestabilidad financiera

El presidente surcoreano, Lee Jae Myung, advierte que un acuerdo comercial sin salvaguardas con Estados Unidos podría desencadenar una crisis económica comparable a la de 1997. Las negociaciones, centradas en inversiones por 350,000 millones de dólares, se encuentran estancadas, generando incertidumbre global.
¿Qué está pasando entre Corea del Sur y Estados Unidos?
Según información reportada por Reuters desde Seúl, existe una negociación comercial estancada entre Corea del Sur y Estados Unidos. En julio, ambos gobiernos llegaron a un acuerdo verbal donde Estados Unidos se comprometería a reducir los aranceles impuestos durante la administración de Donald Trump a productos surcoreanos. A cambio, Corea del Sur realizaría inversiones en Estados Unidos por un monto de 350,000 millones de dólares.
Sin embargo, este pacto no se ha formalizado por escrito. El punto de conflicto, según explicó el presidente Lee Jae Myung, radica en los detalles sobre cómo se gestionarían esas inversiones. La falta de un documento firmado mantiene la situación en un estado de incertidumbre.
La advertencia del presidente: ¿Una crisis similar a la de 1997?
El presidente Lee Jae Myung expresó una preocupación grave. Advirtió que si su país acepta las demandas actuales de Estados Unidos sin las salvaguardas adecuadas, específicamente en lo referente al manejo de divisas, las consecuencias podrían ser severas.
Lee declaró:
Sin un intercambio de divisas, si tuviéramos que retirar 350.000 millones de dólares de la manera que exige Estados Unidos e invertir todo esto en efectivo en Estados Unidos, Corea del Sur se enfrentaría a una situación como la que tuvo en la crisis financiera de 1997.
Esta crisis, conocida como la Crisis del Fondo Monetario Internacional en Asia, fue un periodo de grave recesión económica que afectó profundamente al país.
La Crisis del FMI
La Crisis Financiera Asiática de 1997, conocida en Corea del Sur como la Crisis del FMI, fue un colapso económico severo que inició en Tailandia y se propagó rápidamente por las economías del este de Asia.
El país se vio afectado principalmente por su elevadísima deuda externa en dólares estadounidenses que las grandes empresas y bancos no podían pagar, lo que generó una pérdida masiva de confianza de los inversionistas extranjeros.
Esto provocó una fuga masiva de capitales y una drástica devaluación de la moneda local, el won, que perdió más de la mitad de su valor frente al dólar en cuestión de meses.
Para evitar la bancarrota nacional, el gobierno surcoreano se vio obligado a aceptar unrescate financiero de 58,000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), que impuso duras condiciones como altas tasas de interés y profundas reformas estructurales. El resultado fue unarecesión profunda, una ola dequiebras de grandes conglomerados (chaebols)y unaumento dramático del desempleo, marcando una de las épocas más difíciles en la historia moderna del país.

Otras tensiones en la relación bilateral
La relación entre Seúl y Washington, siendo Estados Unidos un aliado militar clave y un socio económico principal, enfrenta otros desafíos beyond las negociaciones comerciales.
Uno de ellos es un operativo de inmigración estadounidense que resultó en la detención de más de 300 trabajadores surcoreanos en una planta de baterías de Hyundai Motor en Georgia. Los funcionarios federales los acusaron de violaciones migratorias. Lee calificó el trato a los trabajadores, de quienes se publicaron imágenes con grilletes, como “duro” y mencionó que este evento ha causado enojo en Corea del Sur y podría generar desconfianza en las empresas surcoreanas sobre invertir en Estados Unidos.
Estos temas comerciales y diplomáticos marcarán la agenda del viaje del presidente Lee a Nueva York esta semana, donde se dirigirá a la Asamblea General de la ONU y presidirá una reunión del Consejo de Seguridad.
Lee Jae Myung asumió la presidencia tras la destitución de Yoon Suk Yeol
Lee Jae Myung asumió la presidencia en junio de 2025 tras unas elecciones anticipadas. Su predecesor, el conservador Yoon Suk Yeol, fue destituido y encarcelado por imponer brevemente la ley marcial. Lee, del ala liberal, ha declarado que su objetivo es calmar al país y a su economía.
Ha mencionado que planea usar su visita a Estados Unidos para comunicar al mundo que “la Corea democrática ha vuelto“. Aunque se reunió con Donald Trump en agosto y afirmó haber construido un fuerte vínculo personal con él, ese encuentro no resultó en una declaración conjunta o anuncios concretos.

Su gobierno busca un equilibrio en su política exterior, manteniendo su alianza con Estados Unidos mientras gestiona las relaciones con su rival Corea del Norte, y con potencias vecinas como China y Rusia.
La situación se encuentra en un punto crítico. Las próximas conversaciones durante la visita del presidente Lee a Estados Unidos serán cruciales para desbloquear las negociaciones.
El resultado definirá no solo el futuro de las relaciones comerciales bilaterales, sino también la estabilidad económica de Corea del Sur en el mediano plazo.
Te podría interesar: Javier Milei se reunirá con Donald Trump en Nueva York, negociarán préstamo clave para estabilizar la economía argentina
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí