México, top mundial en horas trabajadas ¿cómo afrontar el estrés?
El 75% de los mexicanos sufre síntomas de estrés laboral, según el IMSS, lo que impacta en su salud física y mental. Expertos proponen cambios de hábitos para recuperar el equilibrio

México en el top mundial de horas trabajadas
MÉXICO — De acuerdo con datos de la OCDE, México se mantiene en el top 3 de los países con más horas laborales por persona en todo el mundo. Sin embargo, este ritmo sostenido de trabajo tiene consecuencias directas: el estrés y el agotamiento laboral se han convertido en problemas crecientes que afectan a gran parte de la población.
Estrés laboral: una realidad para millones
Entre deadlines, juntas, llamadas y pendientes que parecen no terminar, datos del IMSS muestran que el 75% de los mexicanos ha experimentado síntomas de estrés laboral en los últimos años.
“El estrés laboral se ha convertido en parte del día a día para millones de mexicanos y está muy relacionado con el desarrollo de problemáticas como un descanso deficiente, problemas gastrointestinales, irritabilidad y la disminución de las defensas ante un sistema inmunológico debilitado”, explicó Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec.
Consecuencias físicas y emocionales

El estrés no solo afecta el estado de ánimo, también repercute en la salud integral:
- Descanso deficiente que limita la recuperación del cuerpo.
- Problemas digestivos y malestar físico.
- Baja en las defensas, lo que debilita el sistema inmunológico.
- Irritabilidad y ansiedad, que afectan la convivencia diaria.
Estrategias para combatir el estrés laboral

De acuerdo con Palafox, enfrentar el estrés requiere un enfoque integral y puede comenzar con prácticas sencillas desde casa:
- Ejercicios de respiración: ayudan a relajar el sistema nervioso, mejorar la concentración y reducir la ansiedad.
- Adaptógenos: suplementos naturales que favorecen el equilibrio del organismo, como Knutric+, con extractos vegetales, yodo, magnesio y Rhodiola rosea, que contribuyen al rendimiento físico y mental.
- Actividad física: caminar, nadar o saltar la cuerda libera endorfinas que elevan el estado de ánimo y fortalecen el sistema inmune.
- Establecer límites: desconectarse de pantallas durante ciertas horas reduce la sobreestimulación del cerebro y favorece la recuperación mental.
- Alimentación equilibrada: evitar ultraprocesados, alcohol y exceso de azúcar, y optar por frutas, verduras y pescado mejora la energía y la estabilidad emocional.
Hacia un equilibrio necesario
“El bienestar no se trata únicamente de vivir menos estresado, sino de aprender a que todo en la vida debe tener un equilibrio. Centrar la conversación en la importancia del cuidado y resiliencia emocional a través de cuidados integrales y naturales no solo abre el camino a una población más sana, sino que además, brinda una mejor calidad de vida para todos”, concluyó Palafox.
Te puede interesar: ¿Por qué algunas empresas disuaden a sus empleados de acudir al IMSS tras un accidente laboral?
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí