Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Estados Unidos

El contraste de Miami: ICE endurece redadas mientras Francis Suárez impulsa visas para millonarios

Miami busca atraer inversión extranjera con visas EB-5 mientras enfrenta críticas por sus duras políticas migratorias y altos índices de detención de indocumentados

El contraste de Miami: ICE endurece redadas mientras Francis Suárez impulsa visas para millonarios

Miami, entre la inversión y la persecución migratoria

MIAMI — De acuerdo con reporte de CNN, en una ciudad donde más del 70% de la población es de origen hispano, el alcalde Francis Suárez busca posicionar a Miami como un imán de capital extranjero, principalmente de empresarios latinoamericanos. La apuesta se centra en el programa EB-5, una visa que otorga residencia a quienes invierten cerca de US$ 1 millón y generan empleos en Estados Unidos.

La existencia (del programa) como un medio de inversión en la ciudad y también para personas que, comprensiblemente, en este tipo de entorno y contexto, están preocupadas por su estatus migratorio”, dijo Suárez en un evento en el Ayuntamiento.

Sin embargo, el contraste es evidente: mientras se promueve la llegada de capital, Florida endurece sus leyes contra los inmigrantes indocumentados.

Leyes restrictivas en Florida

Bajo la administración del gobernador Ron DeSantis, Florida aprobó en 2023 la Ley SB 1718, considerada una de las más severas en todo Estados Unidos. Entre sus medidas:

  • Empresas deben verificar el estatus migratorio de sus trabajadores en una base de datos federal.
  • Hospitales están obligados a reportar si los pacientes son indocumentados.
  • Se prohíbe aceptar licencias de conducir emitidas en otros estados a inmigrantes sin papeles.

Estas políticas han aumentado las detenciones en el sur de Florida. Según la Universidad de Syracuse, el Krome North Service Processing Center reportó una población diaria promedio de 909 inmigrantes detenidos al 2 de septiembre de 2025.

Además, el estado alberga el centro de detención conocido como “Alligator Alcatraz”, señalado por organizaciones de derechos humanos por hacinamiento, aislamiento prolongado y maltratos.

Te puede interesar: Cancela EE.UU. visas a ‘mulas ciegas’

El programa EB-5: promesas y realidades

Niños menores de 14 años que renuevan visa sin entrevista previa deberán acudir al CAS para fotos y huellas, y luego al Consulado acompañados de uno de sus padres. Foto: Canvas

El EB-5 fue creado en 1990 para atraer inversión y generar empleos en Estados Unidos.Requisitos principales:

  • Inversión de US$ 1 millón o US$ 800.000 en zonas rurales o con alto desempleo.
  • Generar al menos 10 empleos directos o indirectos.

En teoría, todos ganan: empresarios consiguen residencia y la economía recibe capital y puestos de trabajo.

El empresario Santiago Vanegas, del Grupo Habitat, celebró que Miami se consolide como un “hub” de visas EB-5, asegurando que sus proyectos podrían crear 400 empleos y facilitar 40 visas por desarrollo.

Críticas al EB-5: falta de control y beneficios limitados

Expertos como Muzaffar Chishti, del Migration Policy Institute, advierten que el programa tiene problemas estructurales:

  • Falta de supervisión sobre si los empleos prometidos se crean realmente.
  • Muchos inversionistas obtienen residencia sin mantener compromisos a largo plazo.
  • Posibilidad de fraude y manipulación de cifras.

“No está claro si, a largo plazo, estos empleos realmente se están creando”, afirmó Chishti.

Además, el programa beneficia principalmente a inversionistas con gran capacidad económica, lo que encarece los precios de vivienda y genera malestar en residentes locales.

“Los ricos no quieren una green card si eso significa pagar impuestos en Estados Unidos sobre todo lo que ganan en sus países”, señaló Chishti, al explicar por qué muchos millonarios latinoamericanos no se sienten atraídos por esta vía.

¿Quién sí aprovecha el EB-5?

El programa resulta más atractivo para inversionistas de India y China, donde existen mayores restricciones migratorias. Para ellos, el EB-5 representa una vía rápida hacia la residencia y un acceso preferente a la educación estadounidense para sus hijos.

En contraste, muchos empresarios latinoamericanos optan por visas de turismo o negocios, evitando las obligaciones fiscales de la residencia permanente.

Futuro incierto: ¿EB-5 o “tarjeta dorada”?

El presidente Donald Trump de pie en un balcón de la Casa Blanca, el lunes 5 de octubre de 2020, en Washington. (AP Foto/Alex Brandon)

El presidente Donald Trump ha planteado una alternativa llamada “tarjeta dorada”, que otorgaría residencia a quienes inviertan más de US$ 5 millones sin necesidad de crear empleos.

“La señal es confusa”, advirtió Chishti. “Cuando el propio presidente no apoya del todo el EB-5 y propone alternativas más simples para los más ricos, ¿por qué alguien se comprometería con este programa?”.

Te puede interesar: Visa americana: ¿Hay una cantidad mínima que debas tener en el banco para tramitarla?

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados