Potente sismo de 7.8 sacude Kamchatka; descartan daños y amenaza de tsunami
Hasta el momento no se han reportado daños ni víctimas en la región, una de las zonas más sísmicas del planeta.
Un fuerte terremoto de magnitud 7,8 sacudió este viernes la costa este de la península de Kamchatka, en Rusia, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El movimiento telúrico ocurrió a las 6:58 de la mañana, hora local, con epicentro a 127 kilómetros al este de Petropavlovsk-Kamchatski y una profundidad de 19,5 kilómetros, según reportó The Associated Press.
Hasta el momento no se han reportado daños ni víctimas en la región, una de las zonas más sísmicas del planeta.
Alerta de tsunami levantada
Tras el sismo, el Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió inicialmente una advertencia de amenaza, aunque poco después fue levantada al descartarse riesgos mayores para las comunidades costeras.
El fuerte temblor fue seguido por varias réplicas, la más intensa de magnitud 5,8, lo que mantuvo en alerta a las autoridades locales y a los habitantes de la región.
Una zona con alta actividad sísmica
Kamchatka, ubicada en el extremo oriental de Rusia, es una región conocida por su actividad volcánica y sísmica.
Apenas la semana pasada fue escenario de un terremoto de magnitud 7,4, y en julio se registró otro de gran intensidad, lo que refleja la constante presión tectónica en el área.
Te puede interesar: Segundo Simulacro Nacional 19S: no solo será por sismo, también por huracán, tsunami e incendio
El Cinturón de Fuego, una amenaza constante
En el mes de julio, la península rusa de Kamchatka fue sacudida en las últimas horas por uno de los terremotos más potentes registrados en la historia moderna. Con una magnitud de 8,8 grados en la escala Richter.
Kamchatka forma parte del “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una franja de 40 mil kilómetros que concentra el 90 % de la actividad sísmica mundial.
Allí convergen placas como la del Pacífico, Nazca, Filipinas y Norteamérica, generando terremotos y erupciones. No es casualidad que este corredor albergue más de 450 volcanes activos y algunas de las fosas oceánicas más profundas del planeta.
Impacto humano y cultural
El cinturón atraviesa países como Japón, Indonesia, Chile, México y Estados Unidos, donde los sismos han moldeado tanto la arquitectura como la cultura de prevención.
Desde el terremoto de Chile de 1960 (9,5) hasta el de Japón en 2011 (9,0), cada evento recuerda la vulnerabilidad de millones de personas que viven en estas zonas.
Entre la amenaza y la resiliencia
La actividad volcánica, además de riesgos, también genera beneficios, como suelos fértiles para la agricultura.
Sin embargo, la amenaza es permanente. La profesora emérita de geofísica Lori Dengler explicó que en este caso “el tsunami viajaba a través del Océano Pacífico hacia Hawái y Estados Unidos continental a la velocidad de un avión a reacción”, según Infobae.