Un estudio atribuye a 180 compañías el 60% de las emisiones de CO2
Un estudio publicado en Nature concluye que las emisiones de 180 grandes empresas de combustibles fósiles y cemento intensificaron más de 200 olas de calor entre 2000 y 2023, con fuertes implicaciones políticas y legales
Las emisiones de 180 empresas intensificaron olas de calor
Un equipo internacional de científicos, liderado por la Escuela Politécnica Federal de Zurich (Suiza), comprobó que las emisiones de las 180 mayores compañías de combustibles fósiles y cemento fueron responsables de la mayor intensidad de al menos 213 olas de calor registradas en el mundo entre 2000 y 2023.
El estudio fue publicado en la revista Nature y advierte que los hallazgos tienen implicaciones para la política climática y para la responsabilidad corporativa.
Ejemplos recientes de calor extremo en el mundo
Los investigadores recordaron que:
- En junio de 2023, gran parte de Europa vivió un calor sin precedentes.
- En julio, el Mediterráneo superó los 40 grados.
- En agosto, la sequía reseca los bosques en distintos continentes.
El estudio confirma que las olas de calor actuales son más intensas que las que sufrieron generaciones anteriores y que el cambio climático provocado por el hombre incrementa su frecuencia y gravedad.
Te puede interesar:En Suiza hay refrigeradores públicos para dejar alimentos a punto de caducar y evitar el desperdicio
El cambio climático multiplica las olas de calor
Los resultados muestran que el calentamiento global multiplicó por 20 la probabilidad de olas de calor entre 2000 y 2009, y hasta por 200 entre 2010 y 2019, en comparación con el periodo 1850-1900.
¿Quiénes son los principales responsables?
Los científicos determinaron que:
- Estas empresas representan el 60% de las emisiones acumuladas de CO2 entre 1850 y 2023.
- La mitad del cambio en la temperatura media global de 2023 puede explicarse directamente por sus emisiones.
- Los cinco principales productores de combustibles fósiles son: empresas de la ex Unión Soviética, China (por el carbón), Saudi Aramco, Gazprom y ExxonMobil.
Aunque las 14 mayores compañías de carbón fueron las que más contribuyeron, incluso la más pequeña de las 180 analizadas, Elgaugol (Rusia), tuvo un impacto suficiente como para provocar 16 olas de calor.
Implicaciones políticas y legales
Los investigadores recordaron que desde la década de 1980 las empresas saben que la quema de combustibles fósiles provoca el calentamiento global. Por ello, consideran que estos datos pueden servir para reforzar el principio de “quien contamina, paga” y abrir la puerta a responsabilidades jurídicas.
Además, se busca extender este tipo de estudios hacia otros eventos extremos como lluvias intensas, sequías e incendios, con el fin de rastrear las contribuciones individuales y brindar herramientas a quienes toman decisiones políticas.
Te puede interesar: ONU advierte: contaminación del aire es el mayor riesgo ambiental para la salud