Empresarios creen que barreras de Trump a México puedan provocar cambios en la Constitución
Las barreras no arancelarias son medidas que restringen el comercio sin establecer impuestos directos.
WASHINGTON, D.C. — El sector privado mexicano se prepara ante una posible renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Aunque el proceso formal aún no inicia, se anticipa que el diálogo se retomará en octubre, luego de haber sido pospuesto desde septiembre.
Esta previsión surge tras la solicitud de la Casa Blanca para eliminar ciertas barreras no arancelarias, sin detallar públicamente cuáles son.
Ni el gobierno de Estados Unidos ni el de México han informado a los sectores empresariales los puntos específicos en discusión.
¿Qué son las barreras no arancelarias?
Las barreras no arancelarias son medidas que restringen el comercio sin establecer impuestos directos.
Incluyen regulaciones, procesos administrativos, requisitos técnicos o legales que afectan el acceso de productos a un mercado.
¿Qué detectó el sector privado?
Ante la falta de información oficial, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y otras organizaciones realizaron un análisis propio.
Según Jorge Esteve Recolons, presidente del CNA, se identificaron 60 posibles barreras no arancelarias, de las cuales 45 estarían relacionadas con:
- Propiedad intelectual
- Sector energético
- Ciclos de producción agrícola
¿Qué dice el CNA?
Durante el Foro Global Agroalimentario, Esteve Recolons expresó que el sector privado mexicano ya trabaja en escenarios y propuestas. Señaló que:
Por alguna razón no se saben \[los puntos incluidos], ni Estados Unidos ni México dieron a conocer a los sectores empresariales la lista de los puntos”.
También mencionó la importancia de mantener una estrategia unificada entre gobierno y sector productivo:
Hay que estar conscientes de que se va a tener que ceder”.
¿Qué se discute con EUA?
El CNA ha tenido acercamientos con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP). Se han abordado temas relacionados con el cruce de agroproductos en la frontera, especialmente:
- Agilización de inspecciones
- Mejoras en los cruces fronterizos
- Compromiso para evitar abusos
¿Qué dice el gobierno mexicano?
Aunque todavía no se activa formalmente la renegociación del T-MEC, el gobierno mexicano mantiene consultas internas con los sectores productivos. Así lo explicó Fernando Haro, director general del CNA, quien indicó que:
Hasta el momento, con el gobierno mexicano se habla de los temas que son irritantes”.
¿Qué sigue para el T-MEC?
El proceso de renegociación aún no tiene fecha definitiva. Sin embargo, se espera que las consultas comiencen en octubre.
El sector privado seguirá desarrollando propuestas y estrategias para defender sus intereses y responder a las posibles demandas de Estados Unidos.