Apagón nacional en Cuba: Colapso del sistema eléctrico deja a millones a oscuras
Este evento marca al menos el cuarto apagón nacional que sufre Cuba en lo que va de 2025.
Un nuevo colapso del sistema eléctrico nacional sumió a Cuba en la oscuridad este miércoles, afectando a millones de personas en toda la isla, según Telemundo.
El Ministerio de Energía y Minas informó a través de sus canales oficiales que el apagón masivo se produjo tras la salida inesperada de la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las instalaciones generadoras más importantes del país. Las autoridades han iniciado una investigación para determinar las causas exactas de este fallo generalizado.
Este evento marca al menos el cuarto apagón nacional que sufre Cuba en lo que va de 2025, profundizando la crisis energética que vive la nación caribeña. Tan solo esta semana, varias provincias del oriente cubano ya habían experimentado desconexiones significativas del sistema energético nacional, anticipando el colapso total que ocurriría posteriormente.
Impacto en la población y servicios básicos
Los prolongados cortes de electricidad tienen consecuencias devastadoras para la vida diaria de los cubanos. Más allá de la oscuridad, los apagones provocan interrupciones severas en el suministro de agua potable, ya que la mayoría de los sistemas de bombeo dependen de energía eléctrica para funcionar. Esta situación crea una crisis sanitaria adicional en medio de la ya compleja realidad económica.
La falta de refrigeración también afecta directamente la seguridad alimentaria de las familias. Con cortes que pueden extenderse por horas o incluso días, es común que los alimentos almacenados en neveras se descompongan, representando pérdidas económicas significativas para hogares que ya enfrentan escasez y dificultades financieras.
Te puede interesar: Redada en Hyundai: ICE detuvo a personal que sí tenía visa en Georgia
Crisis económica y gestión energética en Cuba
La isla de aproximadamente 10 millones de habitantes enfrenta una severa crisis económica caracterizada por la caída drástica del turismo -su principal fuente de ingresos- y profundos problemas de gestión estatal.
Los apagones “programados” se han vuelto cada vez más frecuentes, aunque el de este miércoles fue catalogado como un colapso total no planificado.
Las explicaciones oficiales del gobierno cubano, liderado por Miguel Díaz-Canel, suelen atribuir los cortes eléctricos a necesidades de mantenimiento, averías técnicas, incendios en instalaciones, escasez de combustible o la falta de piezas de repuesto debido al embargo económico de Estados Unidos.
Inversiones priorizadas y manifestaciones ciudadanas
Analistas señalan que mientras Cuba invierte cantidades mínimas en modernizar su infraestructura eléctrica envejecida, destina miles de millones de dólares a la construcción de nuevos hoteles, incluso cuando la industria turística enfrenta sus niveles más bajos de ocupación en años. Esta disparidad en las prioridades de inversión agrava la crisis energética.
Los apagones prolongados han generado protestas ciudadanas en el pasado, particularmente las históricas manifestaciones de 2021, donde decenas de personas siguen privadas de libertad por exigir cambios gubernamentales.
En un país donde las manifestaciones están criminalizadas, la persistente crisis energética representa un desafío significativo para la estabilidad social y la calidad de vida de la población cubana.
Te puede interesar: Tras 19 meses de distancia, el Príncipe Harry se reunió con el rey Carlos III