Tres de cada diez ciberataques en México golpean a la industria manufacturera, según análisis
Entre las amenazas más detectadas en México se encuentran troyanos, exploits para Microsoft Office, herramientas de riesgo y ransomware.

México.— La industria manufacturera en México se ha convertido en el sector más atacado por la ciberdelincuencia, al concentrar 28.97% de las detecciones de incidentes digitales en el país, de acuerdo con un análisis de Kaspersky presentado durante la Cyber Security Week.
Según el informe, tres de cada diez ciberataques en México tienen como objetivo fábricas y centros de ensamblaje, lo que coloca a este sector por encima del gobierno, el retail y la agricultura en el mapa nacional de amenazas.
En los últimos 12 meses, México acumuló 108 millones de detecciones de malware, lo que equivale a un promedio de 297 mil intentos diarios.
Con este volumen, el país es el segundo más atacado de América Latina, solo detrás de Brasil.
“Registramos en los últimos 12 meses 626 millones de ataques en Latinoamérica; por país, México acumula 108 millones”, explicó Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) para la región.
Principales amenazas
El reporte señala que, si bien el adware representa una parte significativa de los ataques, los más dañinos para la operación industrial son aquellos que combinan phishing, explotación de vulnerabilidades y despliegue de ransomware o backdoors.
Entre las amenazas más detectadas en México se encuentran troyanos, exploits para Microsoft Office, herramientas de riesgo y ransomware, además de casos de troyanos bancarios y malware contra sistemas Linux y móviles.
Sectores vulnerables
- Gobierno: 13.39% de ataques
- Retail: 6.16%
- Agricultura: 5.72%
- Energía, telecomunicaciones y finanzas: menor participación, pero de alto impacto
Recomendaciones
Kaspersky sugiere a las empresas adoptar medidas técnicas y de gobernanza como:
- Gestión continua de parches en entornos TI y OT.
- Segmentación estricta entre redes industriales y administrativas.
- Uso de soluciones de detección avanzada (LBR/XDR).
- Capacitación y simulacros contra phishing.
El informe concluye que la ciberseguridad en manufactura debe ser vista como inversión estratégica, ya que cualquier vulneración puede multiplicar riesgos económicos y afectar la competitividad nacional.
También te puede interesar: Elon Musk despide a Omead Afshar, vicepresidente de Manufactura de Tesla, en medio de caída de ventas; sus padres son de Irán
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí