Restricciones en la NASA: chinos con visa quedan fuera de la agencia
La NASA decidió restringir el acceso de ciudadanos chinos, incluso con visas estadounidenses, a sus programas espaciales y sistemas internos
La medida refleja la creciente tensión por la carrera por llegar a la Luna
ESTADOS UNIDOS — De acuerdo a información de El Financiero, la NASA restringió la participación de ciudadanos chinos con visas de Estados Unidos en sus programas, datos y reuniones. La decisión marca un giro en la cooperación científica internacional en plena competencia con China por conquistar la Luna.
¿Qué decidió la NASA?
De acuerdo con personas familiarizadas con el tema, la NASA implementó desde el viernes una política interna que impide a los ciudadanos chinos, aun con visas válidas, acceder a sistemas de datos, instalaciones y reuniones de trabajo. La medida aplica tanto a encuentros presenciales como virtuales.
La portavoz de la agencia, Bethany Stevens, confirmó la decisión:
«La NASA ha tomado medidas internas en relación con los ciudadanos chinos, incluyendo la restricción del acceso físico y cibernético a nuestras instalaciones, materiales y red para garantizar la seguridad de nuestro trabajo».
Te puede interesar: Un asteroide del tamaño de un avión pasará cerca de la Tierra, ¿es peligro? Esto dice la NASA
Antecedentes de las restricciones

Aunque la NASA históricamente mantiene limitaciones para contratar a ciudadanos chinos, estos habían logrado participar como contratistas, investigadores académicos o estudiantes de posgrado. La nueva política marca un cambio importante, pues excluye por completo cualquier colaboración, incluso en proyectos universitarios que dependían de la agencia. Expertos señalan que esto podría reducir la cooperación científica entre ambas naciones en áreas clave como ingeniería aeroespacial, telecomunicaciones y observación de la Tierra.
La carrera a la Luna

La medida se enmarca en la competencia por llegar a la Luna. Tanto Estados Unidos como China planean misiones tripuladas en los próximos cinco años, lo que aumenta la presión política y científica sobre la NASA. El administrador interino, Sean Duffy, respondió a quienes sugieren que Beijing podría adelantarse:
«Que me aspen» si eso sucede.
La frase generó polémica dentro de la agencia, que en los últimos meses enfrenta recortes de personal y de presupuesto, además de cuestionamientos sobre la continuidad de proyectos prioritarios. Entre ellos destacan los recortes a la investigación climática, incluyendo la eliminación de satélites para monitorear dióxido de carbono.
Política y tensiones internacionales
La exclusión de ciudadanos chinos se suma a la estrategia de Washington para endurecer su posición frente a Beijing. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, sostuvo una llamada con su homólogo chino y anunció que enviará un representante del Pentágono al Foro Xiangshan, la principal reunión de seguridad organizada por China.
En paralelo, el presidente Xi Jinping advirtió en la cumbre BRICS que las guerras comerciales y arancelarias impulsadas por Estados Unidos “perturban gravemente la economía mundial y socavan las reglas del comercio internacional”. Con esta medida, la cooperación espacial se convierte en un nuevo frente de disputa entre las dos potencias.
Te puede interesar: La NASA descubre posible evidencia de vida microbiana en Marte
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí