Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Donald trump

Donald Trump lo hace de nuevo: Ahora obtener una visa para EEUU podría aumentar aún más tiempo

Una nueva norma exige a los solicitantes de visa realizar su entrevista en su país de residencia, complicando el proceso para quienes buscaban eludir las largas listas de espera.

Donald Trump lo hace de nuevo: Ahora obtener una visa para EEUU podría aumentar aún más tiempo

WASHINGTON.-La administración del presidente Donald Trump ha implementado una nueva normativa para las visas de no inmigrante que complica aún más el proceso para los viajeros internacionales, dice el New York Times. Esta medida, que obliga a los solicitantes a realizar sus entrevistas en su país de residencia, se enmarca en una campaña más amplia de restricción a la inmigración y llega en un momento crítico: Estados Unidos está experimentando una caída significativa en la llegada de visitantes extranjeros, lo que representa miles de millones de dólares en pérdidas para su economía y beneficia a otros destinos turísticos globales.

1. ¿En qué consiste la nueva norma de visas?

El pasado fin de semana, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció un cambio en el proceso de solicitud de visas para turistas, negocios, estudiantes y trabajadores temporales (visas de no inmigrante). Los puntos clave son:

  • Entrevistas en el país de residencia: Los solicitantes deben programar sus entrevistas en la embajada o consulado estadounidense de su país de residencia. Solicitar la visa en un tercer país “podría resultar en más dificultades para obtenerla”.
  • Justificación de residencia: Los aplicantes deben demostrar que viven legalmente en el país desde donde realizan la solicitud.
  • Excepciones limitadas: La norma no aplica a diplomáticos, funcionarios gubernamentales o personas que viajen con visas especiales (como afiliados a gobiernos extranjeros o de la ONU).
  • Sin reembolsos y retrasos mayores: Las tarifas pagadas por entrevistas programadas fuera del país de origen no serán reembolsadas, y los solicitantes en esta situación enfrentarán tiempos de espera mucho más largos para obtener una cita.

Esta medida busca poner fin a una práctica que se popularizó tras la pandemia de COVID-19, donde viajeros de países con listas de espera extremadamente largas (en algunos casos de más de un año) viajaban a otras naciones con agendas más despejadas para realizar su entrevista y acelerar el proceso.

Ejemplos de esperas actuales (según el Depto. de Estado):

  • Hermosillo, México: 22.5 meses
  • Tegucigalpa, Honduras: 17.5 meses
  • Bogotá, Colombia: 13 meses
  • Guadalajara, México: 11 meses

2. Otras medidas recientes en la política migratoria

Esta no es la primera medida restrictiva implementada recientemente:

  • Fianzas elevadas: El mes pasado, el gobierno de Trump instauró la exigencia de una fianza de hasta $15,000 para algunos solicitantes de visas de turista y negocios, con el objetivo de disuadir a quienes pretendan sobrepasar el tiempo de estadía permitido.
  • Nueva “Tasa de Integridad”: Durante el verano se estableció una tarifa adicional de al menos $250 dólares para los visitantes internacionales, sumándose al costo ya existente de las visas.

3. El impacto económico: EE.UU. pierde miles de millones y viajeros

Estas políticas coinciden con una tendencia preocupante para la industria turística estadounidense: una fuerte disminución de viajeros internacionales, reporta CNBC.

  • Cifras contundentes: En el primer semestre de 2025, llegaron a EE.UU. un millón de visitantes internacionales menos que en el mismo período de 2024, una caída de aproximadamente el 3%.
  • Pronóstico pesimista: La firma Tourism Economics pronosticó en julio una disminución del 8% en los gastos de viaje internacional para todo el año 2025.
  • Pérdida billonaria: Mientras que la U.S. Travel Association proyectaba gastos de $200.8 mil millones para 2025, el World Travel & Tourism Council revisó esta proyección a la baja, estimando ahora solo $169 mil millones. Esto representa una pérdida de alrededor de $30 mil millones en ingresos por turismo internacional.

Comparación con la época pre-pandemia: El contraste es aún más espantoso. Se estima que para finales de 2025, EE.UU. habrá recibido 13 millones de visitantes menos que en 2019.

4. ¿Quiénes se benefician? El mundo gana lo que EE.UU. pierde

Los viajeros internacionales están redirigiendo sus planes y gastos hacia otros destinos, creando “nuevos corredores de viaje”.

  • Canadienses: Las llegadas desde Canadá cayeron un 18% interanual. Ahora, muchos eligen viajar a México, América Latina y el Caribe en lugar de cruzar la frontera sur.
  • Europeos: Están optando por viajar dentro de su propia región (Europa Occidental), hacia Oriente Medio, o buscando destinos en América Latina y el Caribe como alternativa a EE.UU.
  • Viajeros asiáticos: Una encuesta realizada a 6,000 viajeros del Sudeste Asiático mostró que, al reconsiderar un viaje a EE.UU., sus destinos alternativos preferidos son:
    • Asia Sudoriental y Oriental (58%)
    • Europa (53%)
    • Australia y Nueva Zelanda (45%)
  • Turismo doméstico en Canadá: El “Canada Strong Pass” impulsó el turismo interno, llevando la ocupación hotelera en julio a su nivel más alto desde 2019 (77.6%).

Te puede interesar: EEUU exigirá entrevistas presenciales a menores de 14 y mayores de 79 años para tramitar visa de no inmigrante

Los grandes ganadores en 2025 (vs. 2019): Según Tourism Economics, los países que más aumentarán sus llegadas internacionales respecto a 2019 son:

  1. España: +16.5 millones de viajeros
  2. Arabia Saudita: +14.5 millones de viajeros
  3. Turquía: +14 millones de viajeros

Pérdida de participación de mercado: La cuota de EE.UU. en el mercado global de viajes internacionales ha caído drásticamente:

  • 1996: 8.4%
  • 2024: 4.9%
  • 2025 (pronóstico): 4.2% - y se espera que se mantenga en este nivel durante la próxima década.

La nueva política de visas de la administración Trump refuerza una tendencia de restricción y complejidad para ingresar a Estados Unidos. Si bien el objetivo declarado es fortalecer la “integridad” del sistema migratorio, el efecto colateral inmediato es la profundización de una crisis en el sector turístico.

El mensaje que perciben los viajeros internacionales es que no son bienvenidos, lo que los lleva a destinar su dinero y tiempo a otros países que compiten por el mismo turismo. Mientras Estados Unidos se cierra, el resto del mundo se abre, capturando una porción cada vez mayor del lucrativo mercado de viajes globales, en lo que parece ser un cambio estructural y no solo una fluctuación temporal.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados