La Administración Trump niega arrestos basados en apariencia física mientras el Tribunal Supremo permite a ICE operar sin restricciones en California
Organizaciones migrantes critican a ICE tras fallo del Tribunal Supremo que suspende límites a sus detenciones en el sur de California

Este martes, representantes de la Administración del presidente Donald Trump se dirigieron a la prensa para abordar las preocupaciones sobre los métodos de arresto del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Te podría interesar: Administración de Trump lanza nuevo operativo contra criminales inmigrantes, ahora en Chicago, llamado “Operación Midway Blitz”
Declaraciones de la administración sobre criterios de arresto
Tom Homan, alto funcionario de la Casa Blanca en temas fronterizos, negó de manera enfática que los agentes migratorios realicen detenciones basándose en el aspecto físico de las personas.
Homan explicó que, de acuerdo con la ley, para proceder con un arresto se requiere una “sospecha razonable”. Aseguró que los agentes consideran “muchos factores” antes de realizar una detención y que estas decisiones no se toman de manera arbitraria. Además, indicó que el personal de ICE recibe capacitación cada seis meses, la cual se fundamenta en la Cuarta Enmienda de la Constitución estadounidense, que prohíbe específicamente las detenciones arbitrarias.

Contexto judicial de la discusión
Estas declaraciones se produjeron un día después de una importante decisión del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. El máximo tribunal suspendió un fallo previo de una corte de menor rango en California. Dicho fallo, emitido en julio, impedía al gobierno llevar a cabo arrestos basados en prejuicios raciales o sin una causa justificada en áreas bajo la jurisdicción de esa corte, como Los Ángeles.
La suspensión dictaminada por el Tribunal Supremo significa que, por el momento, la medida que limitaba las acciones de ICE en esa región queda sin efecto mientras se realizan más revisiones legales. Esta decisión judicial tiene un impacto directo en la forma en que las autoridades migratorias pueden operar en el sur de California.
Perspectiva de organizaciones y afectados
Por otro lado, organizaciones de defensa de los derechos de los migrantes han expresado su desacuerdo con las declaraciones oficiales. Estas organizaciones critican las redadas migratorias de la Administración Trump y denuncian que, en la práctica, los arrestos sí se basan en características como la apariencia física, el color de piel, la presencia de tatuajes, el idioma que una persona habla, como el español o el tipo de trabajo que desempeña.

Para muchas de estas comunidades, la decisión del Tribunal Supremo representa un revés. De acuerdo con El Universal, Pedro Vásquez Perdomo, un inmigrante que encabeza la demanda judicial contra estas prácticas, relató su experiencia en un comunicado:
Cuando ICE me detuvo, nunca mostraron una orden judicial ni explicaron por qué. ¿Ahora la Corte Suprema dice que eso está bien? Eso no es justicia.
Su testimonio refleja la preocupación de quienes consideran que estas políticas facilitan un trato discriminatorio.
Te podría interesar: Familias inmigrantes en Los Ángeles eligen educación a distancia por temor a redadas migratorias
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí