Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / suprema corte

¡Más redadas! Suprema Corte permite reanudar detenciones masivas en Los Ángeles

En junio, el gobierno federal intensificó los operativos en centros laborales.

¡Más redadas! Suprema Corte permite reanudar detenciones masivas en Los Ángeles

ESTADOS UNIDOS.- La Corte Suprema de Estados Unidos allanó el lunes el camino para que la administración del presidente Donald Trump retome amplias detenciones de inmigrantes en el área de Los Ángeles, como parte de su estrategia de deportaciones masivas.

El máximo tribunal congeló una orden de restricción temporal que impedía a las autoridades detener a personas sin una sospecha razonable de encontrarse ilegalmente en el país, según CBS

La medida también prohibía fundamentar detenciones únicamente en factores como la raza, el idioma o el tipo de empleo.

Redada en Georgia: Surcoreanos detenidos se sienten traicionados. | Crédito: AP (Imágenes extraídas de video)

Disenso en el tribunal

Las juezas Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson votaron en contra.

Sotomayor advirtió: “No deberíamos tener que vivir en un país donde el gobierno puede detener a cualquiera que parezca latino, hable español y parezca tener un trabajo mal pagado. En lugar de quedarnos de brazos cruzados mientras se pierden nuestras libertades constitucionales, discrepo”.

Una región en la mira

El Distrito Central de California, que abarca el área metropolitana de Los Ángeles, alberga a casi 20 millones de personas.

Según cálculos de la administración Trump, unos 2 millones carecen de autorización legal para residir en el país, lo que convierte a la región en “máxima prioridad en materia de control migratorio”.

En junio, el gobierno federal intensificó los operativos en centros laborales. Trump llegó a calificar esta acción como la “mayor operación de deportación masiva... de la historia”.

Tras las protestas, el Ejecutivo desplegó a la Guardia Nacional y a marines para respaldar a los agentes de inmigración.

El origen del litigio

El caso llegó a la Corte Suprema luego de la detención de tres jornaleros en Pasadena, en una operación en una tienda de donas. Ellos, junto con dos ciudadanos estadounidenses y cuatro organizaciones, demandaron al gobierno alegando violaciones a la Cuarta Enmienda.

Uno de los demandantes, Brian Gavidia, aseguró que fue confrontado por agentes armados mientras trabajaba y que, pese a repetir que era ciudadano estadounidense, intentaron detenerlo.

Los abogados señalaron que estas redadas representan “operaciones de inmigración indiscriminadas”.

La orden inicial

El mes pasado, la jueza federal Maame Ewusi-Mensah Frimpong, designada por Joe Biden, emitió una orden que prohibía detenciones basadas exclusivamente en:

  • Apariencia racial o étnica.
  • Hablar español o inglés con acento.
  • Estar en lugares específicos como paradas de autobús o puntos de jornaleros.
  • Tipo de empleo desempeñado.

Frimpong argumentó que existía una “montaña de evidencia” sobre prácticas abusivas que violaban derechos constitucionales.

Argumentos del gobierno

El procurador general D. John Sauer calificó esa orden como una “camisa de fuerza para los esfuerzos de aplicación de la ley”, asegurando que convertía cada detención en un posible desacato judicial.

El Departamento de Justicia sostuvo que la restricción ponía en riesgo a los agentes y les impedía aplicar la ley en detenciones de rutina.

Te puede interesar: Además de los 300 migrantes surcoreanos detenidos, la redada masiva de ICE en una fábrica de Hyundai reportó a 23 mexicanos que serán deportados de forma voluntaria a México

Preocupación por derechos civiles

Los abogados de los demandantes alertaron que millones de residentes en el sur de California, incluidos ciudadanos estadounidenses y personas con estatus legal, podrían quedar atrapados en una “red de inmigración” si las prácticas continúan.

En su escrito, advirtieron: “La afirmación extraordinaria del gobierno de que puede llegar muy cerca de justificar la detención de cualquier persona latina en el Distrito Central debido al supuesto número de latinos que no están legalmente presentes allí es un anatema para la Constitución”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados