Trump y el narcotráfico: ¿Es Venezuela el epicentro de las drogas hacia EE.UU.?
La retórica de Trump y las acusaciones contra Venezuela como ruta clave para el tráfico de drogas chocan con las estadísticas internacionales, que apuntan a un panorama diferente

Venezuela: un puente, no el origen del tráfico de drogas
VENEZUELA — Desde la segunda presidencia de Donald Trump, las tensiones entre EE.UU. y Venezuela han alcanzado nuevas alturas, con acusaciones de que el país es el epicentro del narcotráfico hacia Estados Unidos. En especial, la Casa Blanca señala a Nicolás Maduro como líder del Cartel de los Soles, una organización criminal vinculada al narcotráfico.
En un ataque reciente, la milicia estadounidense destruyó una lancha rápida, supuestamente cargada con 3.5 toneladas de cocaína, que supuestamente había partido de Venezuela. Sin embargo, los informes de Naciones Unidas y la agencia antidrogas de EE.UU. (DEA) indican que la realidad del tráfico de drogas es más compleja de lo que las autoridades estadounidenses sugieren.
Venezuela como tránsito de droga, no productor
De acuerdo a Univisión Noticias, según el Informe Mundial sobre Drogas de la ONU (junio de 2025), Venezuela no es un productor significativo de cocaína, sino un puente para la droga proveniente principalmente de Colombia. Estimaciones sugieren que hasta 250 toneladas de cocaína pasan por Venezuela, pero en su mayoría, los cargamentos se desvían hacia islas del Caribe, desde donde se envían principalmente a EE.UU. y Europa.
De acuerdo con el gobierno de EE.UU., Venezuela sigue siendo un importante país de tránsito de drogas, con énfasis en la cocaína, pero las cifras internacionales dejan claro que el 70% de la cocaína en el mundo transita por México y Ecuador. Esto refuerza la idea de que Venezuela no es el principal puente de tráfico hacia EE.UU.
Te puede interesar: Nicolás Maduro exige a EEUU abandonar planes de cambio de régimen y activa más de 7 millones de milicianos en Venezuela
La distorsión del “Cartel de los Soles”

La administración Trump ha sido enfática en calificar a Venezuela como la sede de un Cartel de los Soles, liderado por Maduro. No obstante, expertos en la materia aseguran que el Cartel de los Soles no es un cartel tradicional como los de México o Colombia, sino más bien una referencia a altos mandos militares venezolanos involucrados en actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico. Según el International Crisis Group, el término fue acuñado en los años 90, y no corresponde a una estructura jerárquica criminal como la que se describe en las acusaciones de Washington.
El caso del Tren de Aragua
Otro elemento en la narrativa de Trump es el Tren de Aragua, una organización criminal que Washington también ha clasificado como narcoterrorista. Trump afirmó que el grupo opera bajo el control de Maduro y que estaría involucrado en actividades como asesinatos, tráfico de drogas y violencia en EE.UU.. Sin embargo, InSight Crime, un centro especializado en crimen organizado, sostiene que el Tren de Aragua no ha mostrado características de un grupo dedicado al narcotráfico internacional, sino que ha operado a nivel más local.
¿Qué significa todo esto para EE.UU.?

Pese a las dramáticas acusaciones de Trump, la realidad del tráfico de drogas y el narcotráfico en Venezuela es más compleja. Si bien el país sirve como ruta para el narcotráfico, el grueso de la droga sigue transitando por México y otros países del Pacífico. Las acusaciones de terrorismo y narcotráfico internacional se ven cuestionadas por los informes internacionales que muestran a Venezuela como un tránsito secundario, y no el origen principal del problema.
Te puede interesar: Aviones rusos, drones iraníes y un viejo submarino: el poder militar de Venezuela
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí