El Imparcial / Mundo / Afganistán

Terremoto en Afganistán deja miles de mujeres heridas sin rescate ni atención médica debido a restricciones del régimen talibán

El terremoto del 31 de agosto en Afganistán dejó miles de víctimas, pero mujeres y niñas enfrentan barreras para recibir ayuda

El domingo 31 de agosto de 2025, un terremoto de magnitud 6.0 y profundidad superficial de 10 kilómetros impactó las provincias orientales de Kunar y Nangarhar en Afganistán, provocando una de las mayores catástrofes en la historia reciente del país. Las autoridades confirmaron que más de 2 mil 200 personas murieron, al menos 3 mil 600 resultaron heridas y 5 mil 400 viviendas quedaron destruidas. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro se ubicó a 27 kilómetros al este de Nangarhar, lo que amplificó la destrucción en las zonas cercanas.

Los primeros equipos de emergencia llegaron a localidades como la aldea Bibi Aysha en Kunar 36 horas después del sismo, tiempo durante el cual las personas atrapadas bajo los escombros esperaron auxilio. Sin embargo, la ayuda no fue igual para todos los afectados.

Mujeres y niñas enfrentan barreras para recibir rescate y atención médica

Los testimonios recogidos por medios internacionales indican que las mujeres y las niñas fueron relegadas durante las labores de rescate. Aysha, una joven de 19 años, relató que los socorristas evacuaron principalmente a hombres y niños, dejando a mujeres y adolescentes heridas esperando asistencia. Otro voluntario en Mazar Dara, Tahzeebullah Muhazeb, confirmó que los rescatistas varones eran reacios a levantar a mujeres atrapadas bajo los escombros y que algunas heridas tuvieron que esperar hasta la llegada de mujeres de aldeas cercanas para recibir ayuda.

La discriminación se extiende a hospitales y puestos sanitarios, donde la escasez de personal femenino es crítica. La odontóloga Zahra Haghparast, exiliada en Alemania, denunció que varias mujeres heridas, incluidas embarazadas, han fallecido por falta de médicas disponibles, a pesar de que existen profesionales listas para asistir, pero sin autorización del régimen talibán. Las restricciones actuales prohíben a las niñas estudiar más allá del sexto grado y a las mujeres acceder a carreras de medicina desde 2022.

Impacto humanitario y respuesta internacional

La situación se agrava porque el 64% de la población afgana vive en pobreza, y la mitad depende de ayuda humanitaria. La Unión Europea anunció un envío de un millón de euros y 130 toneladas de material de emergencia, incluyendo tiendas de campaña, ropa, equipos médicos y potabilizadores de agua. Sin embargo, Estados Unidos aún no ha autorizado ayuda de emergencia, a pesar de haber sido históricamente el principal donante, lo que refleja cambios en la política exterior tras la reducción de asistencia a Afganistán por parte del gobierno de Donald Trump.

La representante especial de ONU Mujeres, Susan Ferguson, advirtió que las mujeres y niñas serán las más afectadas por la catástrofe, por lo que sus necesidades deben estar en el centro de la respuesta y recuperación. Activistas locales coinciden en que la discriminación durante el rescate es consecuencia directa de las políticas talibanas, que limitan la interacción de mujeres con extraños y dificultan el trabajo humanitario femenino en zonas remotas.

La crisis continúa mientras la población espera ayuda

A medida que pasan los días, miles de personas siguen sin refugio, comida ni atención médica adecuada. La falta de personal femenino, junto con las restricciones del régimen, complica la asistencia a las mujeres y niñas más vulnerables. Expertos y organizaciones humanitarias hacen un llamado urgente para que la respuesta incluya a trabajadoras de la salud y voluntarias capaces de llegar a las áreas afectadas y brindar apoyo a quienes más lo necesitan.

Te podría interesar: Terremoto en Afganistán: cifra oficial de muertos se eleva a más de 2 mil 200 mientras labores de rescate continúan

Temas relacionados