Estados Unidos podría reinterpretar tratado de control de armas de 38 años y permitir venta internacional de drones avanzados como el MQ-9 Reaper
Beneficiaría a fabricantes estadounidenses y fortalecería la posición estratégica de EU frente a competidores como China e Israel

Washington — Una decisión del gobierno de los Estados Unidos podría cambiar las reglas del comercio global de drones militares. Se espera que el presidente Donald Trump reinterpreté un tratado de control de armas de 38 años de antigüedad. Este cambio permitiría la venta de drones avanzados, similares al modelo “Reaper”, a otros países. La información proviene de una fuente oficial y cuatro personas familiarizadas con el plan.
Esta medida tiene implicaciones para la industria de defensa estadounidense, sus aliados y la geopolítica global.
¿En qué consiste el cambio al tratado?
El cambio se centra en el Régimen de Control de Tecnología de Misiles (MTCR, por sus siglas en inglés). Este es un acuerdo internacional firmado en 1987 por 35 naciones, incluido Estados Unidos. Su objetivo original era controlar la proliferación de misiles capaces de transportar armas de destrucción masiva.
Con el tiempo, los drones avanzados fueron incluidos en este régimen porque pueden volar largas distancias y llevar armamento. Bajo las reglas actuales del MTCR, la venta de estos drones enfrenta una “fuerte presunción de denegación”. Esto significa que su exportación está muy restringida y requiere una justificación de seguridad muy sólida.
La nueva interpretación reclasificaría a estos drones. En lugar de considerarlos sistemas de misiles, se les trataría como aeronaves convencionales, similares a un caza F-16. Esta reclasificación permitiría sortear las estrictas restricciones del MTCR.
¿Qué drones se podrían vender y a quiénes?
Esta política abriría la puerta a la venta internacional de drones de gran tamaño y capacidad. Algunos de los fabricantes que se beneficiarían son General Atomics, Kratos y Anduril.
La venta de más de 100 drones MQ-9 a Arabia Saudita es una de las primeras operaciones que se desbloquearían. Este pedido fue solicitado por el reino en la primavera de 2025 y formaría parte de un acuerdo de armamento valorado en 142 mil millones de dólares. También se menciona que aliados de Estados Unidos en la región del Pacífico y en Europa han mostrado interés en adquirir esta tecnología.
Todas las ventas seguirían sujetas al proceso de “Ventas Militares Extranjeras” del Departamento de Estado. Este proceso evalúa la situación regional del comprador, su historial en materia de derechos humanos y su capacidad para proteger el sistema de armas.

Motivos detrás de la medida
Existen dos motivos principales detrás de esta medida. El primero es la competencia económica. Fabricantes de drones en Israel, China y Turquía operan con restricciones de exportación menos severas y han ganado participación en el mercado global. Ni China ni Israel son signatarios del MTCR, lo que les da una ventaja comercial.
El segundo motivo es estratégico-militar. Los drones se han vuelto componentes esenciales en los conflictos modernos, como se ha visto en la guerra entre Ucrania y Rusia. La medida permitiría a Estados Unidos posicionarse como el proveedor líder de esta tecnología, en lugar de ceder ese espacio a sus competidores.
Además, la administración Trump presenta esta iniciativa como parte de un esfuerzo más amplio para crear empleos y reducir el déficit comercial del país.

Preocupaciones y críticas
La posible venta de drones avanzados a Arabia Saudita revive un debate complejo. El presidente Joe Biden adoptó en 2021 una postura más firme respecto a la venta de armas al reino. Esta decisión se tomó debido al uso de equipo militar estadounidense en la campaña de Arabia Saudita en Yemen, que resultó en numerosas víctimas civiles.
Grupos defensores de los derechos humanos y del control de armas advierten que esta flexibilización podría aumentar la violencia y la inestabilidad en regiones como Medio Oriente y el sur de Asia. Su preocupación es que tecnología avanzada pueda terminar en escenarios de conflicto con un alto costo humanitario.
Te podría interesar: Estados Unidos enviará diez aviones de combate caza F-35 a Puerto Rico para reforzar operaciones antidrogas en el Caribe, reportan medios
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí