Boston en la mira de Trump: demanda federal por políticas de refugio a migrantes
El Gobierno de Donald Trump presentó una demanda contra la ciudad de Boston y su alcaldesa Michelle Wu por mantener políticas de refugio que, según el Departamento de Justicia, interfieren con las leyes migratorias

La demanda contra Boston
ESTADOS UNIDOS — El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció este jueves que demandó a la ciudad de Boston y a su alcaldesa, Michelle Wu, por sus políticas de refugio para inmigrantes, al considerar que estas “interfieren” con las leyes migratorias federales impulsadas por la administración de Donald Trump.
Boston, capital de Massachusetts, es una de las jurisdicciones en la mira del gobierno republicano por sus políticas de “ciudad santuario”, que limitan la colaboración de la policía local con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Acusaciones de Washington
La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, aseguró que Wu y su equipo “ejecutan explícitamente políticas diseñadas para socavar el cumplimiento de la ley y proteger a los extranjeros ilegales de la justicia”.
En un comunicado, el Departamento de Justicia señaló que la falta de cooperación de Boston “resulta en la liberación de criminales peligrosos en custodia policial que, de otra manera, estarían sujetos a deportación”.
Te puede interesar: (VIDEO) Así Trump insinúa con tener su rostro en el monte Rushmore
Respuesta de Boston
La alcaldesa Michelle Wu defendió la postura local, afirmando que la Boston Trust Act, vigente desde 2014, castiga a los policías que compartan información con ICE sin autorización.
En entrevista con la radio WBUR, Wu sostuvo que la ciudad seguirá protegiendo a sus comunidades migrantes, aun frente a la amenaza de una expansión de operaciones de inmigración federales.
Un conflicto recurrente con las ciudades santuario
El pasado 5 de agosto, la administración de Trump publicó una lista de jurisdicciones santuario para presionarlas a abandonar sus políticas, bajo amenaza de sanciones por lo que considera “obstrucción” a la ley migratoria.
El Departamento de Justicia ya ha demandado a ciudades como Nueva York y Los Ángeles, además de los estados de Colorado, California e Illinois.
No es la primera vez que Trump confronta a las llamadas “ciudades santuario”: en su primer mandato intentó congelar fondos federales, aunque fue derrotado en la mayoría de los tribunales.
Ofensiva contra las ciudades santuario
Según Tom Homan, “zar de la frontera”, tras el Labor Day habrá un incremento de operaciones del ICE en urbes gobernadas por demócratas como Chicago, Nueva York, Los Ángeles, Portland y Seattle.
“Va a ver un aumento de las operaciones en Chicago, absolutamente”, dijo Homan, sin precisar el número de agentes desplegados. También advirtió que se enviará un “gran contingente” a esa ciudad.
Las llamadas ciudades santuario son aquellas que limitan su colaboración con autoridades federales para proteger a los inmigrantes indocumentados. Esta política ha generado choques directos con la Casa Blanca, que busca mayor control migratorio bajo una agenda de “tolerancia cero”.
Posibles consecuencias
En Chicago, autoridades locales anticipan un posible despliegue de la Guardia Nacional, algo que ha sido rechazado por el alcalde Brandon Johnson y el gobernador JB Pritzker, quienes argumentan que la delincuencia ha disminuido y que la militarización crearía alarma innecesaria.
Mientras tanto, activistas y organizaciones comunitarias han intensificado sus esfuerzos de información a migrantes sobre sus derechos, distribuyendo folletos y asesorías para resistir los operativos federales.
Te puede interesar: La salud de Trump: ¿crisis en la Casa Blanca?
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí