Trump ordena el mayor cambio lingüístico en EE.UU: gobierno borrará información en español de sus páginas
Desde marzo de 2025 el inglés es el idioma oficial de Estados Unidos, por lo que el gobierno de Donald Trump busca eliminar la mayoría de los servicios en otros idiomas, lo que abre un fuerte debate sobre derechos civiles, acceso a la información y seguridad pública
El decreto que cambia la historia de EE.UU.
ESTADOS UNIDOS — En marzo de 2025, el presidente Donald Trump firmó un decreto que establece al inglés como idioma oficial del país, un giro sin precedentes en los casi 250 años de historia de Estados Unidos.
El Departamento de Justicia tiene un plazo de seis meses para definir la transición. Su meta es eliminar la mayoría de la información y servicios federales en idiomas distintos al inglés, manteniendo solo lo que la ley obligue.
¿Qué servicios se verán afectados?

La revisión incluye:
- Procesos de ciudadanía.
- Investigaciones científicas financiadas por el gobierno.
- Beneficios sociales como seguro social y asistencia para veteranos.
- Señalizaciones en parques nacionales.
Un caso ya confirmado es la desaparición de la página LEP.gov, creada en 2000 por Bill Clinton para ayudar a personas con dominio limitado del inglés. El memo oficial indica que a partir de ahora se suspenden “cartas, publicaciones en internet, videos de YouTube y materiales de capacitación” en otros idiomas.
Te puede interesar: Trump acusa a China de conspirar contra EEUU junto a Rusia y Corea del Norte; se dice “decepcionado” de Putin
Argumentos a favor de la medida
El memorando del Departamento de Justicia sostiene que es “una estrategia con visión de futuro para mejorar la integración social y económica”, ya que los recursos ahorrados se invertirán en programas de aprendizaje de inglés.
También plantea que la tecnología, como los servicios de traducción automática, ayudará a mantener comunicación básica en casos excepcionales, siempre aclarando que la versión oficial será la inglesa.
Críticas y riesgos señalados
Organizaciones civiles advierten sobre los riesgos:
- Arturo Vargas, de NALEO Educational Fund, alertó:“Si el gobierno deja de emitir advertencias en otros idiomas cuando haya crisis de salud o desastres naturales, parte del público no sabrá cómo prepararse o protegerse”.
- Laura Vásquez, de UnidosUS, recordó que el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964 prohíbe la discriminación por origen nacional, lo que incluye el idioma.
- Jacob Hofstetter, del Instituto de Política Migratoria, advirtió que sin el decreto de Clinton, las agencias tienen “mucho margen de maniobra para eliminar o reducir sus materiales multilingües”.
Calendario de implementación

El plan avanza en tres fases:
- 60 días (desde el 14 de julio): recopilación de recomendaciones de dependencias.
- 120 días: difusión y comentarios de agencias.
- 180 días: nueva guía que priorice el inglés.
Mientras tanto, los directores de dependencias pueden mantener productos multilingües, pero con la indicación de migrar gradualmente hacia el uso exclusivo del inglés.
Consecuencias prácticas
Expertos advierten que la medida podría incluso afectar al propio gobierno. Hofstetter señaló:
“Si el IRS espera que los contribuyentes completen un formulario, pero no comunica las instrucciones en otros idiomas, quienes no dominan el inglés pueden seguir cometiendo errores que la agencia intenta evitar”.
Esto podría traducirse en pérdidas fiscales y dificultades en la prestación de beneficios sociales.
El debate continúa
El cambio genera dudas sobre cómo impactará en estados que dependen de fondos federales para ofrecer servicios multilingües. Organizaciones como Alianza Américas señalan que el gobierno busca destinar esos recursos a programas de inglés, aunque aún no está claro cómo ni cuándo se cumplirá esa promesa.
Te puede interesar: Desfile en Pekín reúne a Xi Jinping, Vladimir Putin y Kim Jong-un: China exhibe fuerza militar al mundo, mandando mensaje a Occidente
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí