Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Estados Unidos

El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe podría redirigir el tráfico de drogas hacia puertos del Pacífico como Ecuador, Perú y Colombia

El bloqueo naval de Estados Unidos en el Caribe podría provocar que los carteles de la droga trasladen sus operaciones hacia los puertos del Pacífico

El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe podría redirigir el tráfico de drogas hacia puertos del Pacífico como Ecuador, Perú y Colombia

El efecto colateral del despliegue militar

El despliegue de buques de guerra estadounidenses en el Caribe ha encendido las alertas en la región. Aunque el foco internacional se mantiene en la tensión entre Estados Unidos y Venezuela, analistas de seguridad advierten que esta operación podría desviar las rutas del narcotráfico hacia el corredor del Pacífico, una de las zonas más complejas y de mayor flujo de drogas del continente.

Lo que va a pasar es que, al taponarse este corredor del Caribe, los narcotraficantes van a evitar seguir sacando la droga por ahí, porque es más peligroso, y van a tener más pérdidas. Ellos van a redireccionar el flujo de droga”, explicó a CNN Mario Pazmiño, exjefe de Inteligencia del Ejército de Ecuador.

Ecuador, en la mira del crimen organizado

QUITO, ECUADOR - JUNE 22: A masked demonstrator waves a flag of Ecuador during the tenth day of protests against president Guillermo Lasso on June 22, 2022 in Quito, Ecuador. Protesters demand social and economic reforms amid rising inflation, unemployment, poverty and inequality. (Photo by  Klaus Galiano/Agencia Press South/Getty Images)

Ecuador se ubica como el tercer país con mayores incautaciones de droga después de Estados Unidos y Colombia, según la ONU contra la Droga y el Delito. Sus puertos conectan con redes criminales ecuatorianas, colombianas, mexicanas y europeas, lo que lo convierte en un punto estratégico para el tráfico de cocaína hacia Centroamérica, Estados Unidos y Europa.

Pazmiño advirtió que los puertos ecuatorianos son la gran vulnerabilidad:

Este flujo de droga ya no va a salir por Colombia ni Venezuela. Van a tratar de utilizar los puertos ecuatorianos, que son una de las más grandes debilidades de nuestro país”.

El puerto de Guayaquil en emergencia

El 25 de agosto, la Autoridad Portuaria de Guayaquil declaró la “emergencia” en sus instalaciones por el incremento de la inseguridad y las amenazas de extorsión.

El informe oficial detalló:

Las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Guayaquil como el personal que ahí labora, se encuentran corriendo peligro inminente, en virtud que se ha amenazado con secuestrar a la tripulación y a los prácticos y con atentar contra las embarcaciones”.

Ante este escenario, Pazmiño sugiere militarizar temporalmente los puertos, mientras que la Armada del Ecuador intensificó sus patrullajes. El 24 de agosto decomisó 10 toneladas de droga, con apoyo de la Guardia Costera de Estados Unidos.

Narcotráfico y vulnerabilidad política

Dijo a CNN, Daniel Pontón, experto en política criminal, el corredor del Pacífico es mucho más difícil de controlar y requiere cooperación internacional:

“Los narcotraficantes saben aprovechar cualquier tipo de momento o de vulnerabilidad. El Ecuador y otros países de la región necesitan capacidades y cooperación. Se requiere acciones conjuntas pues la capacidad de la Armada es limitada”.

Por su parte, la investigadora Michelle Maffei advierte a CNN que el enfoque militar puede ser contraproducente:

“Lo que va a forzar es un conflicto político más. No va a ser una estrategia contra el crimen organizado. Mientras están enfocados en mover a Maduro, la economía ilegal y criminal va a mover más droga”.

Corrupción y violencia en Ecuador

Maffei también destacó que el verdadero problema está en la corrupción:

“Tenemos que hacer una reforma brutal del sistema judicial en Ecuador. Tenemos fiscales que no funcionan, jueces que son comprados, abogados que también son comprados por grupos de delincuencia organizada”.

Ecuador vive además una ola de violencia interna. En lo que va de 2025 se contabilizan 5,268 homicidios intencionales, tras los 7,062 de 2024 y los 8,248 de 2023.

Llamado a la cooperación internacional

El gobierno de Daniel Noboa ha pedido a la comunidad internacional apoyo en la lucha contra el crimen transnacional. Los expertos coinciden en que el control del narcotráfico no puede resolverse con el simple despliegue de barcos o bases militares, sino con cooperación regional, fortalecimiento institucional y control portuario más estricto.

Te puede interesar: ¿Video manipulado? Venezuela dice que ataque en el Caribe por parte EE.UU. fue hecho con IA

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados