EE.UU. elimina el Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos en 2025
El Departamento de Seguridad Nacional anunció que el TPS para Venezuela, vigente desde 2021, terminará el 10 de septiembre de 2025 por considerarse “contrario al interés nacional”, La medida afectará a cientos de miles de inmigrantes

¿Qué es el TPS y cómo funciona?
Estados Unidos — El TPS significa Estatus de Protección Temporal (Temporary Protected Status).Es un programa migratorio que permite a ciudadanos de países con conflictos armados, desastres naturales o crisis humanitarias permanecer legalmente en Estados Unidos.
Con el TPS:
- Los beneficiarios no pueden ser deportados.
- Pueden solicitar permiso de trabajo temporal.
- Obtienen un estatus legal renovable, aunque no es un camino directo a la residencia o ciudadanía.
En el caso de Venezuela, el TPS fue aprobado en 2021 y benefició a más de 268,000 venezolanos debido a la crisis política y social del país.
Fin del TPS para Venezuela
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció este miércoles la finalización del TPS para los venezolanos. La medida expirará el 10 de septiembre de 2025, y será efectiva 60 días después de la publicación en el Registro Federal.
“Dado el papel sustancial de Venezuela en impulsar la migración irregular y el claro efecto imán creado por el Estatus de Protección Temporal, mantener o ampliar el TPS para los nacionales venezolanos socava directamente los esfuerzos de la administración Trump para asegurar nuestra frontera sur y gestionar la migración de manera efectiva”, señaló Matthew Tragesser, portavoz del USCIS.
Te puede interesar: ¿Video manipulado? Venezuela dice que ataque en el Caribe por parte EE.UU. fue hecho con IA
Argumentos de Washington

El DHS indicó que la decisión se tomó tras sopesar la seguridad pública, seguridad nacional, factores migratorios, política de inmigración, economía y política exterior.
Además, el gobierno invita a quienes decidan salir voluntariamente de EE.UU. a usar la aplicación CBP Home, accediendo a un plan de “autodeportación segura” que incluye:
- Un boleto aéreo.
- Bono de salida de $1,000 dólares.
- Posibles oportunidades de inmigración legal en el futuro.
Contradicciones con la situación en Venezuela
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, argumentó que las condiciones actuales de Venezuela ya no cumplen con los requisitos del TPS.
Pero el Departamento de Estado, en su Reporte 2024 de Derechos Humanos, aseguró que en Venezuela la situación “empeoró significativamente” tras las elecciones de julio de 2024.
El documento detalla:
- Ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.
- Torturas y detenciones arbitrarias.
- Reclutamiento de menores en grupos armados.
- Represión y censura contra periodistas.
- Tráfico de personas y trabajo forzado.
Maduro señalado por narcotráfico
La Casa Blanca sostiene que Nicolás Maduro no es un presidente legítimo y lo acusa de liderar el Cartel de los Soles.
Por ello, mantiene:
- Una recompensa de $50 millones de dólares por su captura.
- Operativos antidrogas en el Caribe, donde EE.UU. reportó la muerte de 11 presuntos miembros del Tren de Aragua.
- La incautación de bienes vinculados a Maduro por más de $700 millones de dólares, incluyendo propiedades, aviones privados y joyas.
Impacto en la comunidad venezolana
La eliminación del TPS deja a más de 268,000 venezolanos en riesgo de deportación, obligados a buscar otras vías legales para permanecer en el país.
Organizaciones de derechos humanos alertan que la decisión podría tener un impacto humanitario severo para miles de familias migrantes.
Te puede interesar: Nicolás Maduro advierte que Venezuela entrará en “lucha armada” si Estados Unidos lanza una agresión militar; “amenazar a Venezuela es amenazar a todo el continente”
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí