Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Donald trump

Tribunal de apelaciones de EEUU frena uso de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 usada por Trump para deportar a venezolanos acusados de pertenecer al Tren de Aragua

Corte federal rechaza invocar la Ley de Enemigos Extranjeros y limita política migratoria de Donald Trump

Tribunal de apelaciones de EEUU frena uso de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 usada por Trump para deportar a venezolanos acusados de pertenecer al Tren de Aragua

Washington — Un tribunal federal de apelaciones en Estados Unidos determinó que el gobierno no puede utilizar una ley del siglo XVIII para acelerar las deportaciones de personas acusadas de pertenecer a una organización venezolana. Esta decisión representa un freno a una política clave de la administración del presidente Donald Trump y es probable que el caso sea revisado por la Corte Suprema.

Te podría interesar: Esto dice la Ley de 1798 que Trump utilizaría para deportar venezolanos sin juicio de EU; su última aplicación fue en la Segunda Guerra Mundial

La desición del tribunal

Este martes, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito, con sede en Nueva Orleans, falló por 2 votos contra 1.

La decisión impide que el gobierno utilice la Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act) de 1798 para deportar a ciudadanos venezolanos a los que se acusa de ser miembros del grupo Tren de Aragua.

El tribunal concluyó que esta ley histórica no se aplica a la situación actual. La decisión del tribunal de apelaciones es vinculante para los tribunales inferiores de su jurisdicción, que incluye los estados de Texas, Luisiana y Mississippi, hasta que la Corte Suprema se pronuncie sobre el caso.

AME2566. TECOLUCA (EL SALVADOR), 15/03/2023.- Fotografía cedida por la presidencia de El Salvador donde se observa el traslado de pandilleros a la cárcel denominada Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en la madrugada de hoy, en Tecoluca (El Salvador). El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, afirmó este miércoles que fueron trasladados 2.000 pandilleros más a una nueva prisión de alta seguridad, con capacidad para 40.000 miembros de estas estructuras criminales y, de acuerdo con el mandatario, "la más grande de América". EFE/Precidencia de El Salvador

¿Qué es la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798?

Para comprender la decisión, es necesario conocer la ley en cuestión. La Ley de Enemigos Extranjeros (AEA) fue adoptada en 1798. Esta legislación autoriza al presidente de Estados Unidos a ordenar la expulsión de “nativos, ciudadanos o súbditos de una nación hostil”. Sin embargo, esta autorización solo se activa bajo condiciones muy específicas:

  • Que exista un estado de guerra “declarado” formalmente contra otro país.
  • O que una potencia extranjera esté participando en una “invasión o incursión depredadora” en territorio estadounidense.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/Yuri Gripas

¿Por qué el tribunal consideró que la ley no aplica?

En marzo de este año, el presidente Trump invocó esta ley mediante una proclamación. Alegó que el grupo Tren de Aragua era una organización criminal extranjera que representaba una “invasión depredadora” contra Estados Unidos y, por lo tanto, podía usarse la AEA para deportar a sus presuntos miembros.

El tribunal de apelaciones rechazó este argumento. En su decisión, los jueces señalaron que el concepto de “invasión” dentro de la ley se refiere al envío de una fuerza armada y organizada para ocupar o causar daños al país. El tribunal indicó que:

Que un país aliente la migración ilegal no equivale a enviar una fuerza armada.

Y que:

No se ha demostrado que esta inmigración masiva constituya una fuerza armada u organizada.

Bajo este entendimiento, el panel concluyó que no existía una “invasión” atribuible a Venezuela que justificara el uso de la ley de 1798.

AME2566. TECOLUCA (EL SALVADOR), 15/03/2023.- Fotografía cedida por la presidencia de El Salvador donde se observa el traslado de pandilleros a la cárcel denominada Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) | EFE/Precidencia de El Salvador

Trump podría apelar la desición

La demanda contra el uso de esta ley fue presentada y defendida por la Unión de Libertades Civiles Estadounidenses (ACLU). Lee Gelernt, abogado de la ACLU, declaró que la decisión deja claro que:

El presidente no puede simplemente declarar una emergencia militar e invocar los poderes que le apetezcan.

Y que la corte contuvo correctamente el uso de un estatuto de tiempos de guerra en un período de paz.

Se anticipa que la administración apelará la decisión, lo que llevaría el caso a la Corte Suprema de Justicia para una resolución final. Este caso se produce en un contexto donde la administración también restableció en enero la política de “expulsión inmediata” para migrantes indocumentados que no puedan demostrar al menos dos años de residencia continua en el país.

Te podría interesar: Disminuyen arrestos migratorios 14% en EEUU durante agosto pese a la ofensiva de deportaciones masivas de Trump y el aumento de centros de detención

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados