Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / ICE

Inmigrantes eligen autodeportarse ante riesgo de deudas millonarias en EU: La administración Trump impulsa una política de multas de hasta mil dólares diarios

Las multas de hasta mil dólares diarios están llevando a muchos migrantes en Estados Unidos a preferir la autodeportación, en medio de una política que combina presión económica, embargos y sanciones

Inmigrantes eligen autodeportarse ante riesgo de deudas millonarias en EU: La administración Trump impulsa una política de multas de hasta mil dólares diarios

Multas como estrategia migratoria

ESTADOS UNIDOS — La Administración Trump ha iniciado una campaña para recolectar más de 6,000 millones de dólares en multas a inmigrantes que permanecen en Estados Unidos pese a contar con órdenes de deportación. Estas sanciones, que en algunos casos ascienden a 1,000 dólares diarios, buscan convertir el rechazo a abandonar el país en un problema financiero.

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), quienes se resistan podrían enfrentar demandas judiciales, cobradores de deudas e implicaciones fiscales. Sin embargo, si las personas se autodeportan, el saldo es eliminado e incluso se otorga una “bonificación de salida” de mil dólares.

Las multas retroactivas pueden superar el millón de dólares en el caso de personas con muchos años de residencia en el país. Abogados de inmigración sostienen que estas cifras no tienen intención real de ser cobradas, sino de infundir miedo.

Te puede interesar: Khaby Lame, el influencer más seguido del mundo, se auto deporta tras ser detenido por ICE

Una herramienta legal revivida

Tomada de la red

La práctica de sancionar a inmigrantes se basa en una ley de 1996, casi en desuso hasta ahora. Según el Gobierno, la medida respalda la promesa de realizar la mayor campaña de deportaciones en la historia de Estados Unidos, no solo a través de detenciones y vuelos de repatriación, sino también con coacción financiera.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, declaró su apoyo a estas acciones “en nombre de los contribuyentes estadounidenses” y confirmó que el Servicio de Cobro de Deudas del Tesoro colaborará con ICE para embargar devoluciones de impuestos, restringir pagos federales y contratar cobradores privados.

Además, el DHS advirtió que las multas impagas podrían ser declaradas como ingresos imponibles ante el IRS, una medida cuestionada por expertos fiscales que la consideran jurídicamente frágil.

Impacto en trabajadores e industrias

La presión recae sobre inmigrantes que ya viven en condiciones precarias, principalmente en sectores de bajos salarios como la construcción y la agricultura. Especialistas señalan que imponer deudas impagables puede empujarlos más a la clandestinidad, con efectos negativos en estándares laborales y en la recaudación de impuestos.

Paradójicamente, muchos inmigrantes indocumentados ya contribuyen al sistema tributario, por lo que embargar devoluciones fiscales contradice la narrativa oficial de que no participan en la economía formal.

Críticas de inconstitucionalidad

El Centro de Recursos Legales para Inmigrantes (ILRC) denunció que estas sanciones podrían ser inconstitucionales bajo la Octava Enmienda, que prohíbe castigos excesivos. Además, advierten que el proceso limita apelaciones, acorta plazos de respuesta y concentra revisiones en el DHS en lugar de tribunales independientes.

Las sanciones, que pueden alcanzar casi 2 millones de dólares por persona, han sido calificadas como discriminatorias y desproporcionadas.

Multas también a empleadores

El ICE mantiene, en paralelo, un sistema de sanciones contra empresas que contraten inmigrantes sin autorización. Las multas oscilan entre 375 y 16,000 dólares por trabajador, y hasta 250,000 dólares por transportar o albergar empleados indocumentados. Incluso errores administrativos en el formulario I-9 pueden costar entre 110 y 1,100 dólares por infracción.

Autodeportación: la nueva herramienta tecnológica

Gobierno de Trump crea app para que inmigrantes indocumentados se autodeporten. | Crédito: REUTERS/AP/Canva

Como parte de su política de “tolerancia cero”, la administración de Donald Trump presentó la aplicación móvil CBP Home, diseñada para que inmigrantes en situación irregular se autodeporten sin pasar por procesos de arresto o detención.

El programa sustituye a CBP One, creado bajo la administración Biden, que permitía a migrantes en México agendar citas para solicitar entrada legal. Trump cerró esa aplicación el mismo día de asumir la presidencia, argumentando que facilitaba la migración irregular.

La CBP Home ofrece una “ventaja”: quienes se registren y salgan del país voluntariamente podrán evitar las multas, e incluso recibir la “bonificación de salida”. No obstante, críticos señalan que la medida busca coaccionar la salida voluntaria más que ofrecer soluciones legales.

Una política de presión económica

Los críticos consideran que estas medidas no buscan justicia sino intimidación, y que forman parte de la estrategia de Trump para disuadir la permanencia irregular en el país. Mientras el Gobierno insiste en que se trata de una respuesta extraordinaria a la crisis migratoria, organizaciones civiles alertan sobre un escenario de criminalización y endeudamiento que podría dejar a miles de familias en la ruina o fuera de Estados Unidos.

Te puede interesar: ICE arresta a pilares de la comunidad en EE.UU: Bombero voluntario, periodista y pastor, arrestados pese a su labor social

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados