El Imparcial / Mundo / Migracion

Más de 1 millón de migrantes dejaron de formar parte del mercado laboral en los primeros siete meses de 2025 en EEUU

Los inmigrantes representan casi el 20% de la fuerza laboral en Estados Unidos, con una presencia clave en la agricultura, la construcción y los servicios.

ESTADOS UNIDOS.- “Lo que preocupa es que te detengan mientras conduces y te pidan papeles”, dijo a The Associated Press, Lidia una inmigrante latina con más de dos décadas en Estados

“Necesitamos trabajar. Necesitamos alimentar a nuestras familias y pagar la renta”.

Mientras el país celebra desfiles por el Día del Trabajo, las políticas migratorias del presidente Donald Trump están teniendo un fuerte impacto en la fuerza laboral.

Más de 1.2 millones de inmigrantes dejaron de formar parte del mercado laboral en los primeros siete meses de 2025, según datos preliminares de la Oficina del Censo analizados por el Pew Research Center.

Los inmigrantes representan casi el 20% de la fuerza laboral en Estados Unidos, con una presencia clave en la agricultura, la construcción y los servicios.

En sectores como la agricultura, pesca y silvicultura, constituyen el 45% de los trabajadores.

Una población en retroceso

El país registra su primer descenso en población inmigrante después de alcanzar en 2023 un máximo histórico de 14 millones de personas sin estatus legal.

Para la investigadora Stephanie Kramer, no se puede atribuir el fenómeno a una sola causa.

“No está claro cuánto del descenso que hemos visto desde enero se debe a salidas voluntarias para buscar otras oportunidades o para evitar la deportación, expulsiones, subregistros o algún otro problema técnico. Sin embargo, no creemos que los números preliminares que indican una migración neta negativa estén tan alejados de la realidad como para que el descenso no sea real”.

Cosechas en riesgo

En McAllen, Texas, los campos de maíz y algodón están listos para ser cosechados, pero la mano de obra escasea.

Elizabeth Rodríguez, de National Farmworker Ministry, advirtió que las redadas migratorias paralizaron a las cuadrillas:

“En mayo, durante el pico de nuestra temporada de sandías y melones, estas acciones retrasaron la cosecha. Muchas cosechas se desperdiciaron”.

En California, Lisa Tate, productora de cítricos, aguacates y café en el condado de Ventura, aseguró que el miedo se extendió rápidamente: “Estaban deteniendo a personas en las lavanderías, a un costado de la carretera”.

Vidas en suspenso

Para Lidia, madre de tres niños ciudadanos estadounidenses, el temor es doble: perder su vida en Estados Unidos y separarse de su familia.

“No sé si podría llevarme a mis hijos. También me preocupa mucho tener que empezar de cero. He estado toda mi vida en Estados Unidos”.

Construcción a media marcha

El sector de la construcción también se encuentra entre los más afectados.

En zonas metropolitanas como Riverside-San Bernardino-Ontario, California, se perdieron más de 7 mil empleos; en Los Ángeles-Long Beach-Glendale, más de 6 mil.

Ken Simonson, economista en jefe de la Associated General Contractors of America, explicó:

“El empleo en la construcción se ha estancado o ha retrocedido en muchas zonas por diversas razones. Pero los contratistas informaron que contratarían a más personas si tan sólo pudieran encontrar más trabajadores calificados y dispuestos y si las restricciones de inmigración no estuvieran interrumpiendo el suministro de mano de obra”.

Te puede interesar: Unen fuerzas para apoyar a los paisanos con el sorteo “México con M de Migrante”

Riesgo para el sistema de salud

El impacto se extiende más allá del campo y la construcción. Kramer, de Pew, señaló que 43% de los asistentes de atención médica a domicilio son inmigrantes.

Arnulfo De La Cruz, presidente local del sindicato Service Employees International Union, lanzó una advertencia:

“¿Qué va a pasar cuando millones de estadounidenses ya no puedan encontrar un proveedor de atención médica a domicilio? ¿Qué pasa cuando los inmigrantes no están en el campo para cosechar nuestros cultivos? ¿Quién va a dotar de personal a nuestros hospitales y asilos de ancianos?”.

Temas relacionados