Fuga de neonazi trans, Marla-Svenja Liebich, enciende críticas contra la Ley de Autodeterminación en Alemania
La neonazi Marla-Svenja Liebich, debía ingresar a la cárcel de mujeres, pero permanece en paradero desconocido tras insinuar que huyó a Rusia y que pedirá asilo en Estados Unidos
Una condena que nunca comenzó
ALEMANIA — De acuerdo a información de Yahoo! Noticias, la fiscalía alemana confirmó que la neonazi Marla-Svenja Liebich no se presentó para cumplir su condena de 18 meses de prisión por incitación al odio, difamación e injurias. La mujer debía ingresar en la prisión de mujeres de Chemnitz, pero ahora está en busca y captura.
De acuerdo con la policía, una grabación difundida en el exterior de la cárcel durante una “fiesta de inauguración” organizada por simpatizantes mostró que Liebich podría haber huido al extranjero.
Mensajes desde la clandestinidad
En la red social X, Liebich escribió: “Nadie sabía nada de mi decisión: ni mi abogado, ni mi familia”. Acompañó el mensaje con un cartel que decía “Saludos con amor desde Moscú - James Bond” y el hashtag #runningwoman, lo que alimenta la hipótesis de que se encuentra en Rusia.
En otra publicación, señaló: “Una verdadera ventaja: ya de pequeña fui a una escuela con clases de ruso avanzado”.
Polémica sobre la Ley de Autodeterminación
El caso ha generado debate porque Liebich cambió legalmente de sexo y nombre tras la entrada en vigor de la Ley de Autodeterminación, lo que le permitió ser enviada a una prisión de mujeres.
El ministro del Interior, Alexander Dobrindt, denunció que el caso es un abuso: “Se está tomando el pelo a la justicia, al público y a los políticos”. Anunció que se revisará la normativa para evitar manipulaciones.
La ONU también ha advertido sobre posibles riesgos de esta ley si no existen medidas de protección, mientras que colectivos queer sostienen que se está utilizando un caso aislado para alimentar el discurso de odio y restringir derechos.
Reacciones políticas y sociales en Alemania

El caso de Marla-Svenja Liebich ha generado un amplio debate en la sociedad alemana. Mientras sectores conservadores exigen revisar la Ley de Autodeterminación para evitar que extremistas la utilicen con fines estratégicos, organizaciones de derechos humanos advierten sobre el riesgo de criminalizar a toda la comunidad trans por un caso aislado. Para colectivos LGBTIQ+, el discurso que asocia a Liebich con un supuesto “abuso” legal amenaza con fortalecer los discursos de odio y retroceder en avances de igualdad. Además, académicos y juristas señalan que la ley fue creada para simplificar trámites y garantizar derechos, y no debe convertirse en un campo de batalla político.
Un historial marcado por el extremismo
Liebich, figura reconocida del grupo neonazi “Blood and Honor”, ha sido conocida por expresiones como “transfascismo” y “parásitos de la sociedad”. Fue condenada en 2023 tras agotar todas las vías legales de apelación.
La activista Theresa Richarz advirtió que este caso “ridiculiza la autodeterminación de género o la declara un peligro”, lo que podría debilitar los avances democráticos.
Debate abierto en Alemania
El caso ha encendido el debate político. Mientras el bloque conservador CDU/CSU pide endurecer la ley, organizaciones como la Federación Alemana para la Diversidad Queer defienden que no se deben restringir derechos por un abuso individual.
El futuro de la normativa podría definirse tras este caso, que ya se ha convertido en un precedente polémico en la política alemana.
Te puede interesar: Alemania rechaza unirse a la iniciativa de reconocer a Palestina como Estado
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí