Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Donald trump

En plena temporada de tomates, aún quedan pocos inmigrantes en EEUU que se esconden de Trump y el ICE mientras se desperdician cosechas por falta de trabajadores

Las redadas del ICE bajo órdenes de Trump han reducido la fuerza laboral inmigrante en EEUU. Mientras algunos se esconden en plena temporada agrícola, otros sectores como la salud y la construcción ya resienten la ausencia de más de un millón de trabajadores.

En plena temporada de tomates, aún quedan pocos inmigrantes en EEUU que se esconden de Trump y el ICE mientras se desperdician cosechas por falta de trabajadores

CALIFORNIA.- En el Valle Central de California, la temporada de tomates está en su punto más alto. Ahí trabaja Lidia, quien llegó hace más de 20 años desde México y hoy vive con el temor constante de ser detenida por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). “Lo que nos preocupa es que nos paren mientras conducimos y nos pidan los papeles”, dijo a The Associated Press (AP) bajo condición de anonimato.

Lidia, como muchos inmigrantes, no cuenta con acceso legal a atención médica y teme ser deportada, a pesar de tener tres hijos nacidos en Estados Unidos.

Te puede interesar: Malos tratos en “Alcatraz de los Caimanes”: mexicanos alertan sobre centro migrante en Florida

Más de 1.2 millones de inmigrantes dejan sus trabajos en EEUU

Según datos preliminares de la Oficina del Censo analizados por el Pew Research Center, más de 1.2 millones de inmigrantes han abandonado la fuerza laboral estadounidense entre enero y julio de 2025.El dato incluye a indocumentados y residentes legales. Hoy, los inmigrantes representan casi el 20% de la fuerza laboral del país. En sectores clave como la agricultura, el 45% de los trabajadores son inmigrantes; en la construcción, el 30%; y en el sector servicios, el 24%.

Trabajadores agrícolas migrantes recogen hortalizas una mañana temprano en Fresno, California, el 18 de julio de 2025. | Crédito: AP/Damian Dovarganes, Archivo

Redadas y caída de la población inmigrante

Las políticas migratorias del presidente Donald Trump han frenado los cruces fronterizos ilegales y reducido el número total de inmigrantes, que alcanzó un máximo de 14 millones en 2023. Trump sostiene que las deportaciones se concentran en “delincuentes peligrosos”, aunque la mayoría de las detenciones del ICE han sido de personas sin antecedentes penales.

Agentes federales de inmigración lanzan gases lacrimógenos contra manifestantes durante una redada en la zona agrícola de Camarillo, California, el jueves 10 de julio de 2025. | Crédito: AP/Michael Owen Baker, Archivo

Stephanie Kramer, investigadora del Pew, señaló que no se sabe si la disminución responde a deportaciones, salidas voluntarias o falta de registro, pero la caída es evidente.

Efectos en la agricultura

Las consecuencias se sienten en los campos. En Texas, Elizabeth Rodríguez, defensora de los trabajadores agrícolas, dijo que en mayo se desperdiciaron cosechas de sandía y melón por falta de manos.

Trabajadores agrícolas migrantes se dirigen a recoger cultivos una mañana temprano en Fresno, California, el 18 de julio de 2025. | Crédito: AP/Damian Dovarganes, Archivo

En California, la productora Lisa Tate relató que sus cuadrillas se redujeron en varios días y que el miedo a las redadas del ICE se extendió rápido entre los jornaleros. “La gente estaba siendo sacada de las lavanderías, al costado de la carretera”, afirmó.

Construcción y salud en riesgo

La construcción también registra pérdidas. Un análisis de la Asociación de Contratistas Generales de Estados Unidos revela que el empleo en el sector cayó en la mitad de las áreas metropolitanas. Riverside-San Bernardino-Ontario perdió 7,200 empleos y Los Ángeles-Long Beach-Glendale, 6,200.

Los contratistas dicen que contratarían más personal si hubiera trabajadores disponibles y si el endurecimiento de las leyes migratorias no limitara la oferta”, explicó Ken Simonson, economista jefe de la asociación.

El impacto llega además al sector salud. Pew estima que el 43% de los auxiliares de atención médica a domicilio son inmigrantes. En California, la mitad de los trabajadores de cuidados prolongados afiliados al SEIU 2015 también son inmigrantes. “¿Qué pasará cuando millones de estadounidenses ya no puedan encontrar un proveedor de atención domiciliaria? ¿Quién recogerá nuestras cosechas o atenderá nuestros hospitales?”, preguntó Arnulfo De La Cruz, dirigente sindical.

Vidas en pausa

Mientras tanto, Lidia sigue cosechando tomates con la incertidumbre de ser separada de su familia. “Necesitamos trabajar. Necesitamos alimentar a nuestras familias y pagar la renta”, afirmó. Para ella, como para miles de inmigrantes, el miedo a ser deportada y la falta de acceso legal a atención médica marcan la vida diaria en un país que depende de su trabajo pero restringe sus derechos.

Te puede interesar: Rusia y China reúnen a países de la OCS este 1 de septiembre para ‘darle la vuelta’ a Donald Trump y el dominio de Estados Unidos

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados