Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Sudáfrica

Recortes de ayuda de EE. UU. complican acceso a medicamentos contra el VIH en Sudáfrica

El cierre de clínicas financiadas por Estados Unidos ha interrumpido el tratamiento de miles de personas con VIH, mientras el gobierno local busca alternativas para garantizar la atención

Recortes de ayuda de EE. UU. complican acceso a medicamentos contra el VIH en Sudáfrica

Cierre de clínicas tras recorte de ayuda internacional

SUDÁFRICA — En Johannesburgo, varias clínicas sin fines de lucro que proporcionaban servicios gratuitos de VIH cerraron tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre recortes a la ayuda exterior. En 24 horas, los servicios dejaron de estar disponibles, afectando a personas que viven con VIH o están en riesgo de contraerlo.

Más de 63.000 personas recibían tratamiento en las 12 clínicas cerradas, y hasta 220.000 han enfrentado interrupciones en su medicación diaria. El gobierno de Sudáfrica ha asegurado que hará todo lo posible para que la retirada de aproximadamente 427 millones de dólares de apoyo de EE. UU. no colapse su programa de VIH, el más grande del mundo.

Historias de impacto en la población vulnerable

Foto: istock

Trabajadoras sexuales y personas transgénero, algunas de las comunidades más vulnerables en Sudáfrica, hablaron con The Associated Press bajo condición de anonimato. Una trabajadora sexual seropositiva y madre de tres hijos relató:

“Lo único en lo que podía pensar eran mis hijos, y que me voy a morir, y cómo voy a explicarles a mis hijos que estoy enferma por la línea de trabajo que elegí”

La mujer estuvo casi cuatro meses sin medicación, hasta recibir un suministro de un mes en una clínica móvil establecida después de los recortes. Otra trabajadora sexual mencionó que tuvo que recurrir al mercado negro para adquirir medicación, donde los precios se han duplicado.

Acceso limitado a hospitales públicos

Quienes perdieron acceso a las clínicas financiadas por EE. UU. enfrentan dificultades en hospitales públicos. Una trabajadora sexual de 37 años explicó:

“He intentado en clínicas locales, tres de ellas, y me han negado el tratamiento porque no tengo una carta de referencia de mi clínica anterior”

Kate Rees, especialista en salud pública del Instituto de Salud Anova, comentó que, aunque lo ideal es contar con una carta de transferencia, no se debería negar atención:

“Pero la gente en la clínica, ya sean enfermeras, guardias de seguridad, médicos, quien sea en realidad, sí los rechazan”

El portavoz del Departamento de Salud de Sudáfrica, Foster Mohale, indicó que no tenían constancia de rechazos, y exhortó a la población a acudir al centro de salud pública más cercano.

Desafíos adicionales: discriminación y costos

La discriminación sigue siendo un obstáculo, especialmente para trabajadoras sexuales y personas transgénero. Una mujer transgénero afirmó:

“En el hospital, dijeron que sólo dan PrEP a personas que están en una relación con alguien que es seropositivo y que están tratando de tener un bebé”

Ante esto, decidió comprar medicación de manera privada y mudarse con su madre para poder costearla. No todos pueden acceder a esta alternativa, y los medicamentos del mercado negro, cuyo frasco cuesta alrededor de 25 dólares, podrían no estar verificados.

Riesgo de nuevas infecciones y retrocesos

BAN01 BANGALORE (INDIA) 01/12/2009.- Activistas indios muestran lazos rojos durante el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, en Bangalore (India), hoy, 1 de diciembre de 2009. La Organización Mundial de la Salud y Naciones Unidas celebran cada primero de diciembre este día para concienciar a la sociedad de la necesidad de actuar con responsabilidad frente al virus de inmunodeficiencia humana (VIH). EFE/Jagadeesh Nv

 TELETIPOS_CORREO:HTH,HUMAN RIGHTS,%%%,%%%

Antes de los recortes, aproximadamente dos millones de personas con VIH en Sudáfrica no estaban en tratamiento. Con la interrupción de la atención, el número de personas sin acceso a medicación podría aumentar, generando riesgos de nuevas infecciones y complicaciones de salud.

Yvette Raphael, cofundadora del grupo local Defensa para la Prevención del VIH y el SIDA, expresó:

“Tenemos miedo de que volvamos a ver morir a la gente”

Panorama internacional y posición de EE. UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/Yuri Gripas

El gobierno estadounidense defendió los recortes, argumentando que el gasto no estaba alineado con los intereses de EE. UU. Russell Vought, director de la Oficina de Administración y Presupuesto, señaló:

“Y tenemos una deuda de 37 billones de dólares. Así que en algún momento, el continente de África necesita absorber más de la carga de proporcionar esta atención médica”

Entre los sudafricanos, algunos critican la medida y la influencia de figuras como Elon Musk en los primeros esfuerzos de recorte. Una mujer transgénero comentó:

“No tengo palabras civilizadas para expresar cómo me siento, pero simplemente los odio por lo que hicieron. Nuestras vidas importan”

Te puede interesar: Criador de rinocerontes en Sudáfrica acusado de contrabando internacional de cuernos; enfrenta 55 cargos

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados