Cisjordania en disputa: Israel evalúa extender su soberanía
El gobierno de Benjamin Netanyahu analiza la posible anexión de Cisjordania como reacción al reconocimiento de un Estado palestino por parte de Francia y otros países, en medio de la creciente presión internacional

JERUSALÉN — De acuerdo a información de Reuters, Israel está considerando la anexión de la Cisjordania ocupada como posible respuesta al reconocimiento de un Estado palestino por parte de Francia, Reino Unido, Australia y Canadá, según confirmaron tres funcionarios israelíes. La propuesta figuraba en la agenda de la reunión del gabinete de seguridad del primer ministro Benjamin Netanyahu, celebrada el domingo, aunque el debate principal se centró en la guerra de Gaza.
La extensión de la soberanía israelí sobre Cisjordania equivaldría a una anexión de facto de los territorios capturados en la guerra de 1967. Aún no está definido si abarcaría solo asentamientos israelíes, algunas zonas específicas como el valle del Jordán, o todo el territorio.
Reacciones y posibles consecuencias
Cualquier paso en esa dirección generaría una condena generalizada de los palestinos, que reclaman la región para un futuro Estado, así como de países árabes y occidentales. No está clara la postura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya que la Casa Blanca y el Departamento de Estado no respondieron a solicitudes de comentarios.
La oficina de Netanyahu tampoco respondió de inmediato sobre su posición exacta en torno a la anexión. Cabe recordar que en 2020, Netanyahu había prometido anexionar los asentamientos judíos y el valle del Jordán, aunque desistió de la idea para priorizar la normalización de relaciones con Emiratos Árabes Unidos y Baréin bajo los Acuerdos de Abraham, negociados por Trump en su primer mandato.
Te puede interesar: Israel denuncia que Occidente quiere imponerle un Estado palestino
Asentamientos en expansión
La discusión sobre anexión ocurre días después de que Israel aprobara un proyecto de asentamiento en Cisjordania, en la zona conocida como E1, al este de Jerusalén. El plan contempla 3,500 apartamentos y se sumará al asentamiento de Maale Adumim, lo que críticos consideran un bloqueo geográfico entre Ramala y Belén, reduciendo la viabilidad de un Estado palestino.
El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, celebró la decisión afirmando: “La realidad del Estado palestino se está borrando de la mesa no con eslóganes, sino con acciones. Cada asentamiento, cada barrio, cada unidad de vivienda es otro clavo en el ataúd de esta peligrosa idea”.
La visión internacional

El máximo tribunal de Naciones Unidas determinó en 2024 que la ocupación israelí de Cisjordania y los asentamientos son ilegales y que Israel debe retirarse lo antes posible. Sin embargo, Israel sostiene que no se trata de “territorios ocupados”, sino de tierras en disputa con lazos históricos y bíblicos.
Hasta ahora, las anexiones previas de Jerusalén Este y los Altos del Golán no han obtenido reconocimiento internacional. La comunidad internacional insiste en que la expansión de asentamientos es un obstáculo para la paz y mina la solución de dos Estados.
Te puede interesar: Alemania rechaza unirse a la iniciativa de reconocer a Palestina como Estado
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí