Grupos educativos alertan sobre el discurso “Japonés Primero” en las escuelas y urgen acción contra la discriminación
Autoridades educativas de Japón luchan contra la discriminación con el objetivo de garantizar entornos educativos inclusivos y seguros.
Colectivos educativos y de apoyo a la infancia han lanzado una voz de alarma ante el posible avance de la retórica discriminatoria en las aulas japonesas. En particular, han instado a los educadores a tomar medidas contundentes contra la discriminación hacia los niños con raíces extranjeras, alertando sobre la potencial normalización del eslogan ‘Japonés Primero’, promovido por el partido populista de derecha Sanseito, según The Mainichi.
La expansión de un eslogan xenófobo y su impacto en el ámbito educativo
La creciente influencia de este discurso se ha hecho más evidente tras los últimos comicios. El partido Sanseito, que ha ganado apoyo entre los jóvenes y obtuvo varios escaños en las elecciones de la Cámara de Consejeros del mes pasado, utiliza un mensaje que ha sido ampliamente criticado por su carácter xenófobo.
Ante esta situación, un grupo nacional compuesto por docentes y otros profesionales de la educación ha emitido un comunicado para protestar contra este eslogan, al considerarlo abiertamente discriminatorio y alertar de que podría normalizar actitudes de marginación en entornos escolares.
Medidas concretas para proteger a los menores de la discriminación
Durante una reunión celebrada a principios de mes en Okayama, al oeste de Japón, el colectivo educativo hizo un llamamiento a las juntas de educación de todo el país para que implementen protocolos que prevengan activamente la discriminación. Este grupo trabaja apoyando a estudiantes de nacionalidad o ascendencia extranjera, así como a sus familias, con el objetivo de garantizar entornos educativos inclusivos y seguros.
En la misma línea, la organización sin ánimo de lucro Metanoia, que imparte clases de japonés en localidades con alta población extranjera como Kawaguchi (prefectura de Saitama), ha publicado una guía con directrices específicas para proteger a los niños de actos discriminatorios.
El documento recomienda que, ante un comentario despectivo por parte de un menor, no solo se le explique por qué es discriminatorio, sino que también se documente el incidente para futuras reflexiones y debates en el aula.
El impacto psicológico de la discriminación en la infancia
Atsushi Funachi, director del grupo de apoyo, ha expresado su honda preocupación por las secuelas que este tipo de experiencias pueden dejar en los niños.
Subraya que el dolor de haber sufrido discriminación en la escuela primaria perdura en la memoria conforme crecen y avanzan a otros centros educativos.
De hecho, incluso antes de las últimas elecciones, ya se habían registrado incidentes de acoso hacia menores con raíces extranjeras. Uno de los casos más ilustrativos es el de un niño kurdo al que se le dijo que “regresara” a su país.
La comunidad kurda, con una presencia significativa en ciudades como Kawaguchi, ha sido blanco frecuente de discursos de odio en los últimos años. Esto ha incrementado la urgencia por parte de las organizaciones civiles y educativas de actuar de manera preventiva y formativa.
Hacia una convivencia basada en el respeto mutuo
Un portavoz de Metanoia resumió el objetivo último de estas iniciativas:
Esperamos que se extienda la idea de que personas de orígenes diversos pueden vivir juntas y respetarse mutuamente”.
La educación se presenta, por tanto, como la herramienta clave para contrarrestar los mensajes de odio y construir una sociedad más inclusiva desde las bases.
La movilización de estos grupos refleja un compromiso firme con la defensa de los derechos de la infancia y una clara determinación para que las escuelas sean espacios libres de discriminación, donde la diversidad sea vista como un valor y nunca como una amenaza.
Te puede interesar: Proyecto de ley busca deportar a extranjeros por conducir bajo los efectos de alcohol: ¿Qué significa para los residentes permanentes?