Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / El Salvador

1000 días sin homicidios revela Nayib Bukele que cumple El Salvador

Hasta hace pocos años, El Salvador encabezaba los listados internacionales como uno de los países más inseguros del mundo.

1000 días sin homicidios revela Nayib Bukele que cumple El Salvador

El Salvador.- El presidente de El Salvador Nayib Bukele informó que su gobierno ya cumple 1000 días sin homicidios desde que inició su gobierno.

En su cuenta en X mencionó que le recomendaron dar un discurso para conmemorar el “hito histórico”, pero prefirió no hacerlo.

“Pero creo que en lugar de discursos, lo mejor es que hoy reflexionemos sobre lo que nuestro país ha vivido y sobre todas las fuerzas que intentaron impedir que llegáramos hasta aquí. Quienes siempre dicen “¡imposible!” desconocen el poder de pedir sabiduría a Dios y aceptar ser instrumentos de Él".

Agradeció al Gabinete de Seguridad que ha tenido el país y “a los miles de hombres y mujeres de nuestra Policía Nacional Civil y de nuestra Fuerza Armada, que arriesgaron su vida para que al fin podamos vivir en paz de verdad”.

Efecto Bukele

Hasta hace pocos años, El Salvador encabezaba los listados internacionales como uno de los países más inseguros del mundo.

Sin embargo, con la llegada de Nayib Bukele al poder en 2019, el país experimentó un giro radical en materia de seguridad, alcanzando cifras inéditas en la reducción de homicidios, destacó Infobae.

En 2023 se registraron únicamente 154 asesinatos, frente a los más de 2 mil 390 contabilizados en 2019, año en que el mandatario asumió la presidencia.

La transformación ha sido tan significativa que, según datos de la ONU, El Salvador incluso superó a Estados Unidos en el índice de seguridad durante el último año.

Tasa de homicidios más baja del hemisferio

Bukele informó que 2024 cerró con una tasa de homicidios de 1,9 por cada 100 mil habitantes, lo que posiciona al país como el más seguro del hemisferio occidental, “después de haber sido el país más inseguro del mundo”.

El presidente destacó que diciembre fue el mes más seguro en la historia nacional, con un solo homicidio registrado y 30 días sin asesinatos.

“Si todos los meses del año hubieran sido como este último, la tasa de homicidios sería de 0,2, colocándonos en posición de competir por ser el país más seguro del mundo”, afirmó.

Plan de Control Territorial y régimen de excepción

Las autoridades atribuyen los avances al Plan de Control Territorial, lanzado en junio de 2019, y al régimen de excepción vigente desde marzo de 2022.

Esta estrategia permitió la captura masiva de pandilleros y el desmantelamiento de estructuras criminales que durante décadas dominaron amplias zonas del país.

El régimen incluyó la suspensión de derechos como la libertad de asociación y el derecho a la defensa, lo que generó críticas de organismos de derechos humanos, aunque sus resultados en términos de seguridad han sido incuestionables.

Impacto político y reelección de Bukele

La drástica reducción de la violencia consolidó la popularidad del presidente, quien fue reelegido en 2023 gracias a un fallo de la Corte Constitucional que habilitó la reelección inmediata.

Bukele se convirtió así en el primer mandatario en la historia moderna de El Salvador en gobernar por dos períodos consecutivos.

CECOT: la megacárcel diseñada para pandilleros

El CECOT, inaugurado en 2023, tiene capacidad para 40 mil internos y ocupa un terreno de 166 hectáreas en Tecoluca.

Sus 23 hectáreas edificadas albergan diez pabellones, muros de concreto de más de dos kilómetros y estrictos sistemas de seguridad vigilados por 600 soldados y 250 policías.

Las celdas fueron construidas con concreto reforzado, cuentan con barrotes de acero y el complejo dispone de pozos propios de agua, lo que garantiza su autosuficiencia.

Fotografía de un grupo de reclusos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) este viernes, en Tecoluca (El Salvador). El titular del Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica, Gerald Campos Valverde, recorrió el Cecot, cárcel de máxima seguridad de El Salvador símbolo de la guerra contra las pandillas del presidente Nayib Bukele. EFE/ Rodrigo Sura

Este penal se ha convertido en un pilar de la política de seguridad de Bukele y en un símbolo de la llamada “guerra contra las pandillas”.

Últimamente ha estado en las noticias, luego que el gobierno de Estados Unidos enviara a migrantes deportados a ese país, específicamente del grupo criminal venezolano Tren de Aragua.

Sin embargo, esta situación generó alarma internacional ya que muchos de los migrantes deportados y enviados hasta allá, de origen venezolano, no tenían antecedentes criminales y fueron catalogados como tal como parte de esta organización delictiva, ahora internacional.

Te puede interesar: ¿Qué es la mancha roja que se ve en la CECOT? Usuarios en TikTok aseguran que es una señal de un ‘campo de exterminio’ de migrantes deportados a El Salvador

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados