Trump va a repatriar a cientos de niños gualtemaltecos que llegaron solos a EEUU; asegura que no son deportaciones forzadas
Expertos advierten que los menores podrían no comprender el proceso ni tener acceso a defensa legal.

ESTADOS UNIDOS.- — La administración del presidente Donald Trump avanza en un plan para repatriar a más de 600 niños guatemaltecos que se encuentran bajo custodia del gobierno de Estados Unidos tras haber llegado solos al país, según revelaron fuentes a CNN.
Se trata de un programa piloto coordinado con el gobierno de Guatemala, descrito por expertos como “sin precedentes”, que busca enviar de regreso a los menores a su país de origen, aun cuando muchos de ellos estaban en proceso de ser entregados a familiares o tutores en territorio estadounidense.
Repatriaciones, no deportaciones
De acuerdo con funcionarios, el proceso no se define como deportación, sino como “repatriación”, sugiriendo que los menores no estarían siendo expulsados de manera forzada.
Sin embargo, especialistas cuestionan si los niños realmente comprenden lo que implica aceptar un retorno “voluntario”.
“Tener los casos de los niños en la corte de inmigración cuando eligen la salida voluntaria es un mecanismo de protección”, explicó Shaina Aber, directora ejecutiva del Acacia Center for Justice.
Añadió que la intervención de un juez garantiza que los menores sepan qué significa la decisión, que la tomen por voluntad propia y que no sean enviados a un entorno inseguro.
También te podría interesar: Mientras se dirigían a su trabajo, 25 trabajadores de la construcción fueron detenidos en Pennsylvania en un operativo de ICE
Obstáculos legales y críticas
El plan ha encendido alertas entre defensores de los derechos de la niñez migrante, quienes señalan que muchos de estos niños no cuentan con abogados y, por lo tanto, carecen de la información necesaria para decidir sobre su futuro.
“Bloquear las liberaciones únicamente por la nacionalidad del niño es una clara violación de la ley federal”, advirtió Neha Desai, del National Center for Youth Law, en declaraciones a CNN.
La normativa vigente obliga a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR) a liberar a los menores a un patrocinador adecuado “sin demoras innecesarias”.
Los expertos también recordaron que la Ley de Reautorización para la Protección de Víctimas de Trata garantiza desde hace más de dos décadas que los menores no acompañados sean evaluados para identificar si son víctimas de trata o si enfrentan un temor creíble de persecución en su país de origen.
Niños atrapados en el sistema
Actualmente, hay cerca de 2,000 menores en custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS). La mayoría proviene de Guatemala, Honduras y El Salvador, países marcados por la violencia y la pobreza.
El tiempo promedio que un niño permanece bajo resguardo del gobierno se ha disparado: pasó de 67 días en diciembre de 2024 a 187 días en julio de 2025, debido a las nuevas restricciones para entregarlos a familiares en EE.UU.
Riesgos de regresar
Organizaciones como Kids in Need of Defense advierten que volver con un padre o familiar en el país de origen no siempre significa un lugar seguro.
“En nuestra experiencia, los niños se van porque no están seguros. Puede ser que el padre en el país de origen sea quien los maltrataba o que no pueda protegerlos de las pandillas”, señaló Jennifer Podkul, directora de incidencia global de la organización.
Mientras la Casa Blanca insiste en que estas medidas buscan proteger a los menores y evitar que caigan en manos de patrocinadores “no verificados”, activistas temen que la política represente un retroceso en los derechos de los niños migrantes y los exponga a nuevos riesgos en Guatemala.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí