¿Por qué EEUU revocó la visa a presidente de la Autoridad Palestina?
Funcionarios palestinos rechazaron esta acusación y recordaron que la AP mantiene un autogobierno limitado en partes de Cisjordania, bajo la ocupación israelí.
ESTADOS UNIDOS.- El gobierno de Estados Unidos anunció este viernes que no permitirá al presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmoud Abbas, viajar a Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU el próximo mes.
La decisión coincide con los planes de varios aliados de Washington, entre ellos Canadá, Francia, Australia y Gran Bretaña, de reconocer oficialmente a Palestina como Estado durante la reunión.
Un funcionario del Departamento de Estado explicó que la medida afectará también a otros 80 palestinos, cuyos visados serán denegados o revocados. Entre ellos se encuentran miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y de la propia Autoridad Palestina, con sede en Cisjordania, destacó Reuters.
Reuniones canceladas y molestia en Ramala
Abbas tenía previsto asistir no solo al pleno de la Asamblea General, sino también a una cumbre organizada por Francia y Arabia Saudita, en la que varios países occidentales se habían comprometido a dar un paso decisivo hacia el reconocimiento de Palestina.
La oficina de Abbas reaccionó con sorpresa y sostuvo que la decisión viola el “acuerdo sobre la sede” que regula la presencia de representantes extranjeros en Naciones Unidas.
La ONU busca una salida
El portavoz del organismo, Stephane Dujarric, afirmó que la ONU discutirá el asunto directamente con el Departamento de Estado “de conformidad con el acuerdo entre la ONU y Estados Unidos sobre la sede de la ONU”.
No es la primera vez que Washington aplica este tipo de restricciones.
En 1988 se negó a otorgar visa a Yasser Arafat, lo que obligó a que la Asamblea General se trasladara temporalmente a Ginebra para que el entonces líder palestino pudiera participar.
Yasser Arafat fue líder palestino y se encargó de fundar el partido político Fatah y presidente de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Según CNDH, Yasser Arafat, líder palestino y presidente de la Autoridad Nacional Palestina, falleció el 11 de noviembre de 2004 en un hospital de París, Francia, a los 75 años.
Argumentos de seguridad nacional
El Departamento de Estado defendió la medida asegurando que “redunda en interés de nuestra seguridad nacional exigir responsabilidades a la OLP y a la AP por incumplir sus compromisos y socavar las perspectivas de paz”.
Funcionarios palestinos rechazaron esta acusación y recordaron que la AP mantiene un autogobierno limitado en partes de Cisjordania, bajo la ocupación israelí.
Washington aclaró que la misión palestina ante la ONU no será afectada por las restricciones, aunque evitó dar mayores detalles.
Un contexto de creciente presión internacional
La decisión llega semanas después de que Estados Unidos impusiera sanciones a funcionarios de la AP y la OLP. Mientras tanto, varias potencias occidentales han mostrado apoyo abierto a la creación de un Estado palestino independiente en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este.
En contraste, Israel rechaza que su política de asentamientos en Cisjordania y las operaciones militares en Gaza impidan una solución de dos Estados.
Sin embargo, la devastación en el enclave palestino y el avance del hambre como consecuencia del conflicto han incrementado la presión internacional contra Tel Aviv.
Te puede interesar: Israel denuncia que Occidente quiere imponerle un Estado palestino
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí