Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Venezuela

El historial de intervenciones navales de Estados Unidos en el Caribe: de Cuba al canal de Panamá y el conflicto actual con Venezuela

Un siglo de operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe y el nuevo choque naval con Venezuela

El historial de intervenciones navales de Estados Unidos en el Caribe: de Cuba al canal de Panamá y el conflicto actual con Venezuela

El aumento de buques de guerra en el Caribe por parte de Estados Unidos y la respuesta de Venezuela con activos navales propios han reavivado las tensiones en la región. Aunque los expertos consideran poco probable una invasión, el historial de intervenciones estadounidenses en América Latina da contexto a la preocupación actual.

Te podría interesar: Como respuesta a los despliegues de Trump, Venezuela moviliza 15,000 militares en la frontera con Colombia y aguas del Mar Caribe

El nuevo despliegue de buques de EEUU en el Caribe

A mediados de agosto, Estados Unidos anunció un amplio despliegue de buques de guerra, submarinos y aeronaves en el Caribe y zonas cercanas. La medida forma parte de una estrategia para combatir el narcotráfico, con especial énfasis en organizaciones señaladas por Washington como amenazas internacionales.

Entre las embarcaciones movilizadas se encuentran cruceros, destructores, buques de asalto anfibio y unidades de inteligencia marítima. Este tipo de operaciones no son nuevas en la región y suelen involucrar la coordinación de distintas agencias de seguridad estadounidenses.

El gobierno de EU amplía su despliegue militar en el Caribe con dos buques adicionales, sumándose a tres ya enviados cerca de Venezuela.

Antecedentes de intervenciones militares de EEUU en la región

El Caribe y América Latina han sido escenarios frecuentes de operaciones navales de Estados Unidos durante más de un siglo. Algunos momentos clave incluyen:

  • 1898: La guerra hispanoestadounidense resultó en la ocupación de Cuba y Puerto Rico, consolidando la influencia naval estadounidense en el Caribe.
  • 1903: La flota estadounidense apoyó la independencia de Panamá para asegurar el control del futuro canal interoceánico

En 1903, Estados Unidos desempeñó un papel decisivo en la independencia de Panamá, entonces parte de Colombia. Tras no lograr un acuerdo con el gobierno colombiano para la construcción de un canal interoceánico, Washington apoyó activamente el movimiento separatista panameño, enviando buques de guerra para impedir que las tropas colombianas sofocaran la rebelión. Como resultado, Panamá proclamó su independencia el 3 de noviembre de 1903 y, poco después, firmó con Estados Unidos el Tratado Hay-Bunau-Varilla, que otorgó a Washington el control y la administración del futuro Canal de Panamá, asegurando así su influencia estratégica en la región.

  • 1912-1932: Ocupaciones militares en Nicaragua durante conflictos internos y para proteger intereses estratégicos.
  • 1915-1934: Presencia prolongada en Haití tras una crisis política y el asesinato de su presidente.
  • 1916-1924: Ocupación de República Dominicana bajo el argumento de garantizar estabilidad interna.
  • 1961: La invasión de Bahía de Cochinos en Cuba, operación que buscaba derrocar a Fidel Castro, marcó un momento decisivo en la Guerra Fría.

En 1961, Estados Unidos respaldó la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba, una operación militar organizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) con el objetivo de derrocar al gobierno de Fidel Castro, que había establecido un régimen comunista cercano a la Unión Soviética.

Un grupo de aproximadamente 1,400 exiliados cubanos entrenados por la CIA desembarcó en la costa sur de la isla el 17 de abril, pero la invasión fracasó en menos de 72 horas debido a la resistencia del ejército cubano y la falta de apoyo aéreo efectivo. Este hecho fortaleció el liderazgo de Castro, deterioró aún más las relaciones entre Cuba y Estados Unidos y marcó un punto crítico en las tensiones de la Guerra Fría en el Caribe.

Foto: US Navy en X.
  • 1983: Intervención en Granada tras el asesinato de su primer ministro, con el objetivo de evitar un supuesto avance comunista.
  • 1989: Operación militar en Panamá para destituir a Manuel Noriega, acusado de narcotráfico y fraude electoral.

En 1989, Estados Unidos llevó a cabo la invasión de Panamá en la llamada Operación Causa Justa, con el objetivo de destituir al general Manuel Noriega, entonces gobernante de facto, acusado por Washington de narcotráfico, fraude electoral y violaciones a los derechos humanos. El 20 de diciembre, cerca de 20,000 soldados estadounidenses ingresaron al país, respaldados por una importante flota de buques y aeronaves militares.

Los enfrentamientos duraron poco más de un mes y culminaron con la captura de Noriega, quien fue trasladado a Estados Unidos para enfrentar cargos. Esta operación fue una de las últimas grandes intervenciones militares estadounidenses en América Latina y marcó un cambio en la relación de Washington con la región.

Estos antecedentes explican por qué cada despliegue de buques estadounidenses genera inquietud entre los países de la región.

Tensiones actuales con Venezuela

El nuevo despliegue naval coincide con un incremento de la retórica entre Washington y Caracas. En julio, Estados Unidos declaró al llamado Cártel de los Soles como organización terrorista, acusando a altos mandos del gobierno venezolano de facilitar actividades de narcotráfico.

En respuesta, Venezuela movilizó activos navales propios para vigilar sus aguas territoriales y acusó a Estados Unidos de buscar desestabilizar al gobierno de Nicolás Maduro. Aunque los analistas consideran improbable una invasión, advierten que la presencia simultánea de fuerzas armadas de ambos países eleva el riesgo de incidentes.

En un mensaje televisado, Nicolás Maduro advirtió que su país está preparado para responder a cualquier intento de intervención: “Venezuela defenderá sus cielos, sus mares y su tierra”. Foto: Capture / AFP.

Perspectivas y riesgos para la región

Expertos señalan que la acumulación de poder militar en el Caribe podría generar enfrentamientos no planificados o tensiones diplomáticas más graves. Además, la situación podría afectar a países vecinos y al comercio marítimo, ya que la región es clave para rutas internacionales de transporte.

Por ahora, el desenlace dependerá de la capacidad de ambos gobiernos para manejar la crisis mediante canales diplomáticos y evitar que un incidente naval desencadene un conflicto mayor.

Te podría interesar: Estos son los países latinoamericanos que respaldan la estrategia de EEUU contra el Cártel de los Soles; Maduro señalado como cabecilla del tráfico de drogas

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados