Cartas de cobro: hasta $998 por día a inmigrantes en EE.UU
El gobierno de Estados Unidos comenzó a enviar cartas de cobro a inmigrantes con órdenes de deportación vigentes

Estados Unidos — Aunque muchos creen que se trata de una nueva disposición, el consejero legal de inmigración TelevisaUnivision Armando Olmedo aclara que “el cobro de multas a personas con órdenes de remoción existe en la ley y siempre ha existido”.
La diferencia es que desde mayo el gobierno federal comenzó a enviar notificaciones masivas. En la primera semana más de 4,500 personas recibieron cartas informando sobre la sanción.
¿Quiénes están sujetos a la multa?

Estas multas se aplican únicamente a personas indocumentadas que ya tienen una orden de remoción vigente emitida por un tribunal migratorio y que no abandonaron el país como establece la ley.
Los montos se calculan a razón de $998 diarios, lo que en pocos meses puede representar decenas de miles de dólares y, en algunos casos, superar el millón.
Te puede interesar: ¿Pueden deportar a quienes tienen green card en EE.UU. con el plan de Trump?
Consecuencias legales y embargos
El gobierno advirtió que, si no se paga la multa, puede recurrir al embargo de bienes. Casas, vehículos y cuentas bancarias pueden ser retenidos como forma de cobro.
“Eso es lógico. En cualquier proceso legal, si no pagas una multa, el siguiente paso es el embargo. El gobierno ya manifestó su intención de hacerlo”, explicó Olmedo.
¿Se puede apelar o negociar la multa?
Sí, pero con riesgos. Es posible apelar la sanción en casos donde la persona multada no sabía que tenía una orden de deportación, por ejemplo, si nunca fue notificada de una audiencia.
Sin embargo, para negociar o apelar, el inmigrante debe presentarse ante ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), lo que puede derivar en la reactivación de su proceso de deportación.
“El problema es que, para negociar la multa, la persona debe presentarse ante ICE”, indicó Olmedo.
Recomendaciones para inmigrantes
Los expertos aconsejan que cualquier persona que reciba una de estas cartas consulte de inmediato con un abogado de inmigración. Es esencial revisar el historial migratorio, confirmar si existe una orden de remoción y evaluar las opciones legales antes de actuar.
Trump y la política de “tolerancia cero” en migración
Durante la administración de Donald Trump, la migración fue uno de los ejes centrales de su política. El expresidente impulsó un enfoque de “tolerancia cero”, que incluyó medidas como la separación de familias en la frontera, la reducción de solicitudes de asilo y la presión para construir un muro fronterizo con México. Aunque varias de estas políticas generaron controversia y enfrentaron reveses en tribunales, su gobierno buscó enviar un mensaje claro de disuasión.
En ese marco se reforzó la aplicación de sanciones previstas en la ley migratoria, como las multas a inmigrantes con órdenes de deportación vigentes, que históricamente habían sido poco utilizadas. Estas acciones respondían a la visión de que la permanencia irregular debía castigarse con consecuencias económicas además de la deportación. El contexto fue de fuerte polarización: mientras una parte de la sociedad respaldaba la mano dura, organizaciones civiles y de derechos humanos denunciaban un ambiente de criminalización contra los migrantes.
Te puede interesar: 4 formas en las que ICE se prepara para acelerar deportaciones
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí