Envían a Ruanda, en África, a 7 deportados de EEUU bajo acuerdo con Washington; aceptarán hasta 250 migrantes
Ese mismo mes, cinco ciudadanos de Vietnam, Jamaica, Cuba, Yemen y Laos fueron deportados a Eswatini, donde permanecen en régimen de aislamiento dentro de prisión.

ÁFRICA.- Siete migrantes fueron transferidos desde Estados Unidos a Ruanda en agosto, en virtud de un acuerdo de deportación entre ambos países.
Autoridades ruandesas confirmaron el jueves la información. quienes detallaron que el grupo llegó a mediados de mes.
Ruanda había anunciado previamente su disposición a recibir hasta 250 deportados provenientes de territorio estadounidense, según ABC.
Sin datos sobre su identidad
Yolande Makolo, portavoz del gobierno de Ruanda, explicó en un comunicado que los deportados fueron “alojados por una organización internacional” y que han recibido visitas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de representantes de los servicios sociales del país africano.
Aunque no se revelaron detalles sobre la identidad de los migrantes, se informó que tres manifestaron su deseo de regresar a sus países de origen, mientras que cuatro optaron por quedarse en Ruanda para reconstruir sus vidas.

Apoyo a los deportados
De acuerdo con Makolo, los migrantes que decidan establecerse en Ruanda recibirán alojamiento, atención médica y capacitación laboral para facilitar su integración en la sociedad.
Ruanda es uno de los cuatro países africanos que han firmado acuerdos de deportación con Washington. Los otros son Uganda, Eswatini y Sudán del Sur.
En julio, tras un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, ocho hombres provenientes de Sudán del Sur, Cuba, Laos, México, Myanmar y Vietnam fueron enviados a Sudán del Sur.
Ese mismo mes, cinco ciudadanos de Vietnam, Jamaica, Cuba, Yemen y Laos fueron deportados a Eswatini, donde permanecen en régimen de aislamiento dentro de prisión.
Uganda también involucrada
Uganda ha aceptado recibir migrantes deportados de Estados Unidos, bajo la condición de que no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Entre los casos más notorios, funcionarios estadounidenses han mencionado a Kilmar Abrego García, un detenido de alto perfil cuya deportación a ese país está en proceso.
Deportados desde Estados Unidos: ONU se preocupa
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos advirtió en una oportunidad sobre la deportación desde Estados Unidos de un elevado número de nacionales de terceros países, en especial hacia países distintos de sus lugares de origen.
Según Volker Türk, esta práctica plantea graves preocupaciones en materia de derechos fundamentales.
“Esta situación es altamente preocupante en cuanto a una amplia gama de derechos que son fundamentales tanto en virtud del derecho estadounidense como del derecho internacional: los derechos a las garantías procesales, a la protección frente a la detención arbitraria, a la igualdad ante la ley, a la protección contra la tortura u otro daño irreparable en otros Estados, y a un recurso efectivo”, declaró Türk.
Miles de deportados en pocos meses
De acuerdo con cifras oficiales, entre el 20 de enero y el 29 de abril de 2025 fueron deportadas 142 mil personas desde Estados Unidos.
El paradero de al menos 245 venezolanos y unos 30 salvadoreños sigue sin esclarecerse.
Muchos de ellos fueron expulsados bajo la Alien Enemies Act (Ley de Enemigos Extranjeros), señalados como presuntos integrantes de grupos criminales específicos.
Te puede interesar: Kristi Noem confirma arresto y proceso de deportación de Kilmar Ábrego García, el migrante enviado por error a la megacárcel de El Salvador; ahora podría ser trasladado a Uganda
Traslados a cárceles de máxima seguridad
La ONU documentó que varios de los deportados fueron enviados a El Salvador y recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), un penal de máxima seguridad.
Según testimonios, estas personas permanecen sin acceso a representación legal, sin contacto con familiares y bajo un régimen severo de aislamiento.
“La forma en que algunos fueron detenidos y deportados, incluso encadenados, así como la retórica degradante contra las personas migrantes, también ha sido extremadamente preocupante”, advirtió Türk.
Testimonios de familias en la incertidumbre
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha recibido información sobre más de 100 venezolanos detenidos en el CECOT.
Sus familiares aseguraron que no fueron notificados de la deportación y que muchos se enteraron al reconocerlos en videos difundidos en redes sociales, donde aparecían siendo trasladados o ya dentro de la prisión salvadoreña.
“Las familias con las que hemos hablado han expresado una sensación de total impotencia ante lo ocurrido y su dolor al ver a sus familiares calificados y tratados como delincuentes violentos, incluso terroristas, sin que ningún tribunal haya dictaminado la validez de lo que se afirma contra ellos”, señaló el Alto Comisionado.
Falta de transparencia y debido proceso
Hasta ahora, ni Estados Unidos ni El Salvador han publicado listas oficiales de las personas detenidas.
Tampoco se ha esclarecido la situación legal de quienes fueron trasladados, que, según la ONU, no han podido ejercer el derecho a recurrir su detención en tribunales salvadoreños.
Llamado de la ONU a Washington
Türk destacó que valora el papel del poder judicial, la sociedad civil y la comunidad jurídica estadounidense en la defensa de los derechos humanos.
Sin embargo, instó al Gobierno de Estados Unidos a adoptar medidas inmediatas para “garantizar el debido proceso, dar efecto rápido y pleno a las decisiones de sus tribunales, salvaguardar los derechos de los niños y poner fin a la expulsión de cualquier persona a cualquier país en el que exista un riesgo real de tortura u otro daño irreparable”.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí