¿Por qué los hermanos Menéndez ahora deben esperar tres años tras las rejas luego de que se les negara la libertad condicional?
Tres décadas después de los asesinatos que conmocionaron a Estados Unidos, el caso de los hermanos Menéndez sigue generando debate público.

ESTADOS UNIDOS.- Lyle y Erik Menéndez llevan 35 años tras las rejas tras haber sido declarados culpables del asesinato de sus padres, José y Kitty Menéndez, en 1989.
La semana pasada se llevaron a cabo sus primeras audiencias. Lyle compareció el 22 de agosto de 2025 y Erik el día anterior, ambos en línea desde el Centro Correccional Richard J. Donovan en San Diego, California.
Pese a las cartas de apoyo de guardias penitenciarios y el reconocimiento al trabajo de los hermanos dentro de la prisión, la Junta de Libertad Condicional negó su liberación.
El colaborador legal de ABC News, Brian Buckmire, explicó que la negativa estuvo influida por los delitos relacionados con el contrabando de teléfonos celulares en prisión.
“Si bien los teléfonos celulares pueden parecer algo inofensivo, los comisionados de libertad condicional se centraron en los delitos que permitieron que esos celulares ingresaran a la prisión”, señaló Buckmire.

Los hermanos podrán volver a solicitar la libertad condicional en tres años, aunque con buen comportamiento ese plazo podría reducirse a 18 meses.
La opción de clemencia política
Además de las solicitudes ante la Junta, existe la posibilidad de que el gobernador intervenga mediante una conmutación de pena o un indulto.
“Puede otorgar clemencia mediante una conmutación de la pena, reduciendo aún más la condena de los hermanos y haciéndolos elegibles para la liberación incluso hoy”, explicó Buckmire.
Sin embargo, advirtió que un indulto total tendría connotaciones políticas y dependerá de la información que reciba el gobernador sobre el caso.
El habeas corpus y las nuevas pruebas
La tercera vía que exploran los hermanos es su petición de habeas corpus, presentada en 2023, en busca de un nuevo juicio.
La defensa sostiene que hay pruebas que no fueron consideradas en el proceso original:
- El testimonio de un exintegrante del grupo Menudo, quien en la docuserie Menéndez + Menudo: Boys Betrayed afirmó haber sido abusado sexualmente por José Menéndez.
- Una carta que Erik escribió a su primo ocho meses antes del crimen, detallando presuntos abusos. Aunque el primo testificó durante el juicio, la carta, que habría reforzado su declaración, fue descubierta años después.
Los abogados argumentan que esta información podría haber cambiado el resultado del juicio.
Te puede interesar: Caso Menéndez: Abogado asegura que audiencias que negaron libertad condicional a los hermanos fueron un fraude judicial
La respuesta de la fiscalía
El fiscal de distrito del condado de Los Ángeles, Nathan Hochman, se opone categóricamente a la liberación de los hermanos.
“Concluyó que esta petición no se acerca a cumplir con el estándar fáctico o legal para justificar un nuevo juicio”, afirmó Hochman.
Recordó que la defensa original de los Menéndez fue la legítima defensa, argumento que el jurado rechazó al condenarlos. Cinco tribunales de apelación han confirmado las sentencias.
“Nada en las llamadas ‘nuevas’ pruebas cuestiona ninguna de esas determinaciones… Nuestra oposición a este intento desesperado de obtener un nuevo juicio más de 30 años después deja claro que la justicia, los hechos y la ley exigen que las condenas se mantengan”, puntualizó el fiscal.
Un caso que sigue dividiendo opiniones
Tres décadas después de los asesinatos que conmocionaron a Estados Unidos, el caso de los hermanos Menéndez sigue generando debate público.
Mientras algunos ven en ellos víctimas de un ambiente familiar violento, otros los consideran responsables de un crimen brutal que no debe quedar impune.
El futuro de Lyle y Erik depende ahora de los recursos legales pendientes y de la posibilidad de que la política influya en su destino judicial.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí