Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Brasil

Hallan muertos a 739 pingüinos de Magallanes en playas de São Paulo por migración; especialistas señalan que es un número inusualmente alto de muertes

Los ejemplares, en avanzado estado de descomposición, fueron hallados en un período de apenas siete días, dentro de áreas de conservación ambiental.

Hallan muertos a 739 pingüinos de Magallanes en playas de São Paulo por migración; especialistas señalan que es un número inusualmente alto de muertes

SÃO PAULO.- De acuerdo con La Jornada, una alarmante tragedia ambiental se desarrolla en el litoral sur de Brasil. El Instituto de Investigaciones de Cananéia (Ipec) informó este viernes del hallazgo sin vida de 739 pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en playas de los municipios de Cananéia, Iguape e Ilha Comprida, todos ubicados dentro de zonas de conservación en el estado de São Paulo.

Los registros, correspondientes al Proyecto de Monitoreo de Playas de la Cuenca de Santos, han encendido las alarmas de la comunidad científica por la magnitud y concentración del evento en tan solo una semana.

Aunque la mortandad de pingüinos es un fenómeno recurrente en la temporada migratoria, los expertos coinciden en que este número es sorprendentemente elevado para un período tan corto, lo que sugiere la posible intervención de factores adversos excepcionales.

La migración: Un viaje lleno de peligros

Cada invierno, el pingüino de Magallanes emprende una épica travesía desde las frías aguas de la Patagonia argentina hacia el norte, cruzando las costas de Uruguay para llegar a las aguas del sur y sureste de Brasil entre los meses de junio y septiembre. Este viaje, realizado en bandadas que pueden superar los 15 mil individuos, es una prueba de supervivencia extrema, especialmente para los ejemplares más jóvenes.

Durante la migración, muchos pingüinos, en su primer viaje, llegan debilitados por la escasez de alimento en aguas más cálidas, donde su presa principal, la anchoa, es menos abundante.

El biólogo Alex Ribeiro explicó el desafío que enfrentan: “En su primer viaje, los más jóvenes no están bien orientados y terminan extraviándose. Algunos llegan debilitados a la playa o incluso mueren en alta mar”. Esta desorientación y el agotamiento los hace particularmente vulnerables.

Las posibles causas de la mortandad masiva

Los especialistas manejan varias hipótesis para explicar esta tragedia. Si bien las necropsias serán cruciales para determinar las causas exactas de cada muerte, se contemplan varios factores que suelen interactuar de forma letal.

La falta de alimento es una de las causas primarias más probables. El agotamiento de las reservas energéticas durante la larga migración puede llevar a la inanición.

Por otro lado, el biólogo William Rodríguez Schepis, entrevistado por la prensa de Santos, indicó que no se puede descartar las interacciones con redes de pesca como uno de los factores. La captura incidental o “bycatch” es una amenaza constante para la fauna marina.

Además, la contaminación marina, como los derrames de petróleo o la ingestión de plásticos, y las dificultades propias del proceso migratorio en un océano cada vez más alterado por la actividad humana y el cambio climático, son factores que contribuyen a esta crisis.

Un evento inusual que exige respuestas

Lo que distingue a este evento de otros años es la cifra concentrada en pocos días. El número de ejemplares hallados sin vida resulta “inusualmente alto”, según señalaron los expertos, lo que hace necesario un análisis más profundo y urgente para descartar un evento puntual catastrófico.

La comunidad científica espera con impaciencia los resultados de las necropsias, que serán la pieza clave para entender esta mortandad masiva y, sobre todo, para tomar medidas que protejan a estas aves marinas en sus futuras migraciones.

Te puede interesar: ¿Los ratones macho pueden cantar? Esto revelan los científicos

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados