¿Vuelve la peste negra? Reportan hallazgo de peste bubónica en California
Detectan peste bubónica en California; autoridades piden precaución y recuerdan que la enfermedad aún puede ser mortal si no se trata a tiempo

Caso detectado en El Dorado, California
CALIFORNIA — Las autoridades de salud de Estados Unidos confirmaron un nuevo caso de peste bubónica en el estado de California. Se trata de un residente del sur del Lago Tahoe, en el condado de El Dorado, quien pudo haber sido infectado mientras acampaba en una zona boscosa, de acuerdo con el Departamento de Salud Pública de Sacramento.
Las investigaciones apuntan a que la enfermedad fue transmitida por la picadura de una pulga. Ante ello, las autoridades recomendaron precaución al acampar o recorrer senderos donde habiten animales silvestres que pueden ser portadores.
“El pasado 11 de julio, Estados Unidos reportó el fallecimiento de una persona por peste bubónica en el norte de Arizona, siendo el único caso mortal registrado recientemente”.
Te puede interesar: Primera muerte por peste neumónica en Arizona desde 2007: lo que debes saber
Advertencia de salud pública
De acuerdo a información de EFE, Kyle Fliflet, director interino de Salud Pública de El Dorado, explicó a medios locales: “La peste está presente de forma natural en muchas partes de California (...) es importante que las personas tomen precauciones al aire libre”.
Este nuevo caso en California se suma a la alerta generada semanas atrás en Arizona, lo que mantiene en vigilancia a las autoridades sanitarias.
¿Qué es la peste bubónica?

La peste bubónica es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Yersinia pestis, conocida históricamente como “la peste negra” por haber provocado varias pandemias mortales en Europa, Asia y África desde el siglo XIV. La más devastadora fue la que ocurrió entre 1347 y 1351, que dejó millones de muertes en Europa.
Cómo se contagia y cuáles son los síntomas:

El contagio ocurre principalmente por la picadura de pulgas infectadas que se alimentan de roedores portadores. También puede transmitirse al manipular animales enfermos.Entre los síntomas más comunes destacan:
- Fiebre alta y escalofríos
- Dolor intenso de cabeza y cuerpo
- Ganglios linfáticos inflamados y dolorosos (bubones)
- Debilidad extrema
La enfermedad puede ser mortal si no se trata a tiempo.
Tratamiento y prevención
Actualmente, la peste bubónica se puede curar con antibióticos como la estreptomicina, gentamicina o doxiciclina, siempre que el tratamiento se administre de forma temprana.
Para prevenirla, las autoridades recomiendan:
- Evitar el contacto con animales silvestres enfermos.
- Usar repelente contra pulgas al acampar o caminar en áreas rurales.
- Mantener a las mascotas libres de pulgas.
- No manipular animales muertos en zonas silvestres.
Contexto internacional
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la peste bubónica aún es endémica en algunos países. Actualmente, la República Democrática del Congo, Madagascar y Perú son las naciones con mayor incidencia de casos.
Según datos de la OMS, la tasa de mortalidad oscila entre el 30 y 60 por ciento, dependiendo del país y de la rapidez con que se inicie el tratamiento.
Te puede interesar: Las campañas públicas contra el sedentarismo no están teniendo efecto; la meta global de la OMS queda más lejos
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí