¿Por qué si Rusia es tan grande, Putin decidió invadir Ucrania? La versión de Moscú sobre el nazismo y el papel de Zelensky junto a la OTAN
La expansión de la OTAN hacia el este y la posibilidad de que Ucrania se uniera fue presentada por Putin como una amenaza existencial

La invasión rusa a Ucrania comenzó en febrero de 2022 marcando un punto de quiebre en la política internacional. Aunque Rusia es el país más extenso del mundo, con vastos recursos y millones de kilómetros cuadrados, el presidente Vladimir Putin decidió emprender la operación militar más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Más de tres años después, el conflicto sigue activo y ha dejado miles de muertos, desplazamientos masivos y un panorama geopolítico profundamente transformado.
Te podría interesar: ¿Putin doblegó a Trump? Donald Trump se reunió con él y retrocedió en sus amenazas: “Una clara victoria para Putin”, califican
El inicio de la guerra y los objetivos de Putin
El 24 de febrero de 2022, Putin ordenó el ingreso de hasta 200,000 soldados rusos en territorio ucraniano. Su objetivo inicial era rápido y ambicioso: tomar la capital, Kiev, en cuestión de días, derrocar al gobierno prooccidental de Volodímir Zelensky y reincorporar a Ucrania a la esfera de influencia rusa.
En un discurso televisado, Putin declaró que su meta era “desmilitarizar y desnazificar” Ucrania, acusando a su gobierno de estar controlado por extremistas. Sin embargo, estas afirmaciones han sido ampliamente cuestionadas y calificadas como una distorsión histórica, ya que Ucrania no tiene partidos de extrema derecha con representación parlamentaria y el propio Zelensky es de origen judío.
Antes de la invasión, Putin ya había mostrado su interés en Ucrania. En 2014, Rusia se anexionó la península de Crimea tras las protestas que derrocaron al presidente prorruso Víktor Yanukóvich. Además, apoyó a fuerzas separatistas en las regiones de Donetsk y Lugansk, desatando un conflicto armado que dejó miles de muertos antes de la ofensiva a gran escala de 2022.

El factor histórico y la identidad ucraniana
Putin ha insistido durante años en que Ucrania y Rusia forman “un solo pueblo”. En un ensayo publicado en 2021, afirmó que la “Ucrania moderna fue creada por Rusia” y ha descrito al país vecino como un “Estado artificial”. Para él, Ucrania debería permanecer bajo influencia rusa por sus raíces históricas en común, que se remontan a la Rus de Kiev en el siglo IX y a su pertenencia a la Unión Soviética entre 1922 y 1991.
Sin embargo, Ucrania se ha consolidado como un Estado independiente desde la disolución de la URSS. En 1994, incluso renunció a su arsenal nuclear a cambio de garantías de seguridad que Rusia se comprometió a respetar, algo que no ha cumplido. Hoy, la guerra ha reforzado la identidad ucraniana y ha impulsado un rechazo masivo a las políticas rusas.
La amenaza de la expansión de la OTAN
Uno de los argumentos centrales de Putin para justificar la invasión ha sido la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia Europa del Este. El Kremlin considera inaceptable que Ucrania se acerque a la alianza militar occidental y teme que su ingreso permita a tropas extranjeras instalarse cerca de las fronteras rusas.
En su momento, Putin exigió que la OTAN retirara sus despliegues militares de los países que se unieron después de 1997, algo que fue rechazado. Aun así, la invasión rusa no detuvo la expansión: Finlandia y Suecia ingresaron recientemente a la alianza precisamente por el temor a una posible agresión rusa.

Zelensky como objetivo político
De acuerdo con BBC, desde el inicio de la guerra, Putin ha intentado eliminar políticamente a Volodímir Zelensky. Según asesores del presidente ucraniano, las tropas rusas intentaron en dos ocasiones tomar la sede presidencial en Kiev y asesinarlo. Putin también habría buscado reemplazarlo por líderes prorrusos, como Víktor Medvedchuk, acusado de traición en Ucrania.
Zelensky se ha convertido en un símbolo de resistencia y ha sido clave para mantener el apoyo de Occidente. Aunque las elecciones presidenciales en Ucrania estaban previstas para marzo de 2024, estas fueron suspendidas debido a la ley marcial. Putin ha usado esta situación para declarar “ilegítimo” al gobierno de Zelensky, un argumento que también ha sido repetido por algunos sectores en EU.
Reuniones recientes entre Trump, Putin y Zelensky
Las negociaciones tuvieron en los últimos días importantes encuentros diplomáticos:
- 15 de agosto de 2025: Trump y Putin sostuvieron una cumbre en Alaska, sin lograr un alto al fuego. Según distintas fuentes, Putin planteó posibles canjes territoriales: Ucrania cedería parte del Donetsk y reconocería Crimea, mientras Rusia congelaría frentes en Kherson y Zaporizhzhia. También se mencionó el estatus oficial del idioma ruso y garantías de seguridad, pero esos términos fueron rechazados de plano por Ucrania
- 18 de agosto de 2025: Zelensky se reunió con Trump en la Casa Blanca, junto a líderes europeos. Se discutieron garantías de seguridad al estilo OTAN, aunque Trump se opone a la membresía plena de Ucrania. También se abrió la puerta a una posible reunión bilateral entre Zelensky y Putin, potencialmente en Budapest, para luego dar paso a un encuentro trilateral
Tras estas reuniones Trump enfatizó que no enviará tropas estadounidenses, pero consideraría apoyo aéreo hacia Ucrania. Los íderes europeos insistieron en que un cese al fuego debe preceder cualquier negociación sobre territorios y Emmanuel Macron declaró que la posible cumbre bilateral entre Putin y Zelensky se podría llevar a cabo en dos semanas con reuniones escalonadas pero aún sin fecha ni lugar concretos
Consecuencias humanas y económicas
El costo de la guerra ha sido enorme. Según estimaciones de la ONU, más de 13,500 civiles han muerto, aunque las cifras reales podrían ser mucho mayores. Además, se calculan más de 77,000 bajas militares ucranianas y entre 185,000 y 267,000 soldados rusos fallecidos, de acuerdo con datos recopilados por la BBC.
Millones de ucranianos han abandonado el país, mientras que los daños a la infraestructura, la industria y la energía han dejado graves secuelas económicas. Por su parte, Rusia enfrenta una inflación elevada y destina alrededor del 33% de su presupuesto federal al gasto militar.
Te podría interesar: Donald Trump advierte que Ucrania debe aceptar pérdidas territoriales y mostrar “flexibilidad”; sugiere acuerdo de paz con apoyo militar europeo
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí