Cierran las urnas electorales en Bolivia con alta participación ciudadana y aún sin un ganador definido en la contienda presidencial
Tras una jornada electoral con gran afluencia de votantes Bolivia espera resultados preliminares
Los centros de votación en Bolivia cerraron este domingo después de que millones de ciudadanos acudieron a las urnas en unas elecciones generales marcadas por la inflación más alta en 40 años y la ausencia del expresidente Evo Morales, quien no pudo participar debido a una prohibición legal.
Las autoridades reportaron una participación estable, sin mayores incidentes, pese a los llamados previos de sectores afines a Morales para boicotear los comicios. Observadores internacionales, incluida la Organización de los Estados Americanos (OEA), confirmaron que el proceso se desarrolló con normalidad, aunque se registraron altercados menores en Cochabamba, región tradicionalmente vinculada al expresidente.
Te podría interesar: Marco Rubio admite que la paz en Ucrania podría no ser posible y advierte que la guerra seguirá cobrando miles de vidas si no hay acuerdo “la gente seguirá muriendo
¿Cuándo se conocerán los resultados y qué pasa si no hay un ganador claro?
Los primeros resultados preliminares se esperan después de las 21:00 hora local (01:00 GMT). Según las reglas electorales bolivianas:
- Un candidato gana en primera vuelta si obtiene más del 40% de los votos con una ventaja de al menos 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar.
- Si ningún aspirante cumple estos requisitos, se realizará una segunda vuelta el 19 de octubre entre los dos más votados.
Los resultados oficiales finales se anunciarán en un plazo máximo de 7 días. Los nuevos funcionarios, incluidos los 130 diputados y 26 senadores elegidos, asumirán sus cargos el 8 de noviembre.
Los principales candidatos
Oposición conservadora: Samuel Doria Medina y Jorge Quiroga
- Samuel Doria Medina: Magnate empresarial que promete estabilizar la economía en 100 días con medidas moderadas.
- Jorge “Tuto” Quiroga: Expresidente (2001–2002) que propone un “cambio radical”, recortes al gasto público y distanciamiento de gobiernos como Venezuela y Cuba.
Según encuestas, ambos rondan el 30% de apoyo combinado, pero ningún candidato opositor supera ese umbral individualmente.
Candidatos vinculados al MAS y la izquierda
- Eduardo del Castillo: Candidato oficial del Movimiento al Socialismo (MAS), respaldado por el presidente saliente Luis Arce.
- Andrónico Rodríguez: Líder del Senado que compite por una facción disidente del MAS.
Las encuestas de Ipsos CEISMORI (agosto 2024) muestran que el MAS y sus aliados suman cerca del 10% del apoyo, lo que podría significar su primera derrota en 20 años.
¿Por qué la economía es el tema central?
Bolivia enfrenta su peor crisis económica en décadas:
- La inflación anual llegó al 23% en junio (frente al 12% en enero).
- Escasez de dólares y combustible.
- Aumento acelerado en el precio de la canasta básica, afectando especialmente a trabajadores informales.
El economista Roger López señaló que muchos bolivianos “tienen dificultades para llegar a fin de mes”. Esto ha llevado a votantes tradicionales del MAS, como Silvia Morales (30 años), a optar por candidatos de centroderecha:
Cada año la situación empeoró (...) No hay oportunidad de trabajo.
El papel de Evo Morales en estas elecciones
El expresidente Evo Morales (69 años), líder histórico del MAS, fue inhabilitado para postularse y llamó a boicotear los comicios. Sin embargo, analistas como Glaeldys González Calanche (Crisis Group) indican que su influencia ha disminuido:
El grueso de los bolivianos ve estas elecciones como clave para la recuperación económica.
¿Qué sigue ahora?
- Monitoreo de resultados: Se espera un escenario fragmentado, con posible segunda vuelta.
- Reacción del MAS: Si pierde, marcaría el fin de una era política en Bolivia.
- Desafíos económicos: El próximo gobierno deberá enfrentar la inflación, escasez y descontento social.
Mientras los bolivianos esperan los resultados, estas elecciones podrían definir el rumbo del país hacia un modelo más moderado o radical. Para evitar desinformación, las autoridades recomiendan consultar solo fuentes oficiales.
Te podría interesar: Cultivando uvas, Lula da Silva invita a Trump a conocer “el verdadero Brasil” y asegura que está abierto al diálogo; cuando el presidente esté listo “no dudará en llamarlo”
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí