Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Departamento de Estado de EU

México enfrenta desafíos en derechos laborales según informe del Departamento de Estado de EEUU; señala deficiencias para sancionar violaciones pese a reforma de 2019

Persisten en México violencia laboral, despidos y evasión de derechos básicos, advierte reporte del Departamento de Estado

México enfrenta desafíos en derechos laborales según informe del Departamento de Estado de EEUU; señala deficiencias para sancionar violaciones pese a reforma de 2019

De acuerdo con el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, el gobierno de México no aplicó de manera eficaz las sanciones por violaciones a la libertad sindical, negociación colectiva, derecho de huelga y seguridad social, según el informe Prácticas de Derechos Humanos 2024 del Departamento de Estado de Estados Unidos. A pesar de la reforma laboral de 2019, persisten problemas en la protección de los trabajadores.

El documento señala que las multas a empresas o sindicatos son escasas, incluso en sectores prioritarios cubiertos por el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Solo en casos abordados mediante el mecanismo de respuesta rápida se tomaron medidas más firmes.

Te podría interesar: Estados Unidos ofrece recompensas de hasta 10 millones de dólares por integrantes de Cárteles Unidos, grupo criminal de Michoacán catalogado como terrorista

Violencia e intimidación contra trabajadores

Organizaciones laborales reportaron que muchos empleados enfrentaron violencia e intimidación por parte de empleadores, líderes sindicales y personal de seguridad contratado por empresas para reprimir oposiciones en elecciones gremiales.

También hubo denuncias de despidos contra trabajadores que intentaron formar sindicatos independientes, lo que limita su derecho a organizarse libremente.

Prácticas laborales que evaden derechos básicos

El informe destaca que algunas empresas en cadenas de suministro orientadas a la exportación utilizan métodos de contratación que debilitan la estabilidad laboral. Entre estas prácticas se encuentran:

  • Contratos temporales cortos: Se ofrecen convenios de uno a tres meses, seguidos de días sin contrato antes de recontratar, evitando así el pago de indemnizaciones y la acumulación de antigüedad.
  • Banco de horas ilegal: Aunque la ley establece una jornada de 48 horas semanales, algunas empresas exigen largas jornadas en periodos de alta demanda y reducen horas en temporadas bajas, sin pagar horas extras.

Estas acciones violan la Ley Federal del Trabajo (LFT) y perjudican a los trabajadores al negarles seguridad laboral y compensaciones justas.

Avances y áreas pendientes

El informe reconoce que el gobierno mexicano ha mejorado su capacidad para aplicar la LFT, pero aún hay deficiencias en áreas como:

  • Salario mínimo: No todos los trabajadores reciben el pago establecido por ley.
  • Horas extras: Persiste el incumplimiento en el pago de horas adicionales.
  • Seguridad laboral: Falta garantizar condiciones de trabajo seguras en todos los sectores.

México sigue enfrentando retos importantes en materia de derechos laborales, según el informe estadounidense. Aunque hay avances, la aplicación de sanciones y la protección efectiva de los trabajadores requieren mayor atención para cumplir con los estándares nacionales e internacionales.

Te podría interesar: Los mexicanos no están lejos de tener una jornada laboral de 40 horas, pues comenzaría a reducirse a partir del 2026, pero no sería igual en todos los estados

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados