Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo / Rusia

Por esta razón ahora Putin busca pactar un nuevo tratado de armas nucleares con Estados Unidos

El presidente ruso, Vladímir Putin, propone un nuevo tratado nuclear con Estados Unidos, mientras continúan las tensiones con Trump por la guerra en Ucrania.

Por esta razón ahora Putin busca pactar un nuevo tratado de armas nucleares con Estados Unidos

MOSCÚ.- En vísperas de una importante cumbre entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, Putin ha sugerido que podría alcanzarse un nuevo acuerdo sobre armas nucleares. Esta posible negociación llega en un momento donde las relaciones entre ambas naciones atraviesan su nivel más tenso desde la Guerra Fría, principalmente debido a la guerra en Ucrania. Aunque la cumbre está centrada en resolver el conflicto ucraniano, Putin ha elevado el tema de las armas nucleares como parte de una estrategia para consolidar la paz.

¿Por qué Putin menciona las armas nucleares ahora?

A pesar de las presiones de Trump para poner fin a la guerra en Ucrania, Putin ha rechazado las propuestas de Kiev para un alto el fuego inmediato. Sin embargo, si en la cumbre se avanza hacia un nuevo tratado de control de armas, Putin podría utilizar este avance como un argumento para demostrar su compromiso con la paz global. Esta movida también podría ser un intento por evitar nuevas sanciones que Trump ha amenazado con imponer a Rusia, especialmente en lo que respecta a las exportaciones de petróleo.

Te puede interesar: Rusia admite que desarrolló misiles en secreto pese a moratoria y ahora cuenta con “un arsenal bastante sustancial”

¿Qué significa el control de armas nucleares para la relación bilateral?

Putin ha recurrido al tema de las armas nucleares varias veces durante la guerra, insinuando la posibilidad de un conflicto nuclear como respuesta ante la confrontación con Occidente. Este tipo de retórica le da a Rusia una postura de fuerza, especialmente en las negociaciones con Estados Unidos.

La potencia nuclear de Rusia, con un arsenal que supera las 4,300 cabezas nucleares, le permite a Putin posicionarse como un igual frente a Trump, sin importar la disparidad en otros ámbitos, como el económico o el militar convencional.

Un vehículo blindado ruso BTR-82A de transporte de personal y sistemas de misiles balísticos intercontinentales Yars, en la Plaza Roja durante un desfile del Día de la Victoria, en Moscú. | Crédito: REUTERS/Evgenia Novozhenina

Te puede interesar:Este es el amplio armamento nuclear de Rusia, considerado el más poderoso del mundo y autorizado por Putin tras ataque de Ucrania

Las cifras del poder nuclear

Según la Federación de Científicos Estadounidenses, Rusia y Estados Unidos poseen, respectivamente, unos 4,309 y 3,700 cabezas nucleares, mientras que China posee alrededor de 600. Estas cifras reflejan el poder de disuasión de ambas potencias y el delicado equilibrio en torno al control de armas nucleares.

FOTO DE ARCHIVO-El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, conversan durante una reunión bilateral en la cumbre de líderes del G20 en Osaka, Japón. 28 de junio de 2019.  | Crédito: REUTERS/Kevin Lamarque

El Tratado START, firmado en 2010 por Obama y Medvédev, establece límites claros para el número de armas nucleares estratégicas desplegadas por ambas naciones. Este tratado fue renovado en 2021, pero Putin suspendió la participación de Rusia en 2023, aunque aseguró que Moscú continuaría respetando los límites establecidos.

Te puede interesar: Un conflicto nuclear podría devastar la producción de alimentos por más de una década, advierten científicos

El futuro del Tratado START y sus implicaciones

El Tratado START expira en febrero de 2026, y los analistas de seguridad han advertido que si no se renueva o sustituye, tanto Rusia como Estados Unidos podrían incumplir los límites de armas nucleares acordados. Las tensiones por el despliegue de misiles nucleares de corto y medio alcance, que son un tema de controversia adicional, también podrían desencadenar una nueva carrera armamentista.

Durante su primer periodo presidencial, Trump retiró a Estados Unidos del Tratado INF en 2019, lo que permitió el regreso de misiles nucleares de esta categoría a Europa, aumentando aún más las tensiones nucleares.

Te puede interesar: ¿Putin lanza otra advertencia a Trump? Rusia rompe moratoria y autoriza despliegue de misiles de corto y mediano alcance

Rusia frente a la carrera armamentista

Con el anuncio de que Rusia ya no observa restricciones sobre el despliegue de misiles de alcance intermedio, se prevé una intensificación de la competencia nuclear entre las dos potencias. Por su parte, Estados Unidos planea desplegar nuevos misiles hipersónicos y Tomahawk en Alemania a partir de 2026, lo que representa un desafío adicional para la estabilidad de la región.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados