Policías que Trump envió a “eliminar” población indigente de Washington D.C. reciben órden de reportarlos con agencias migratorias
La jefa de policía de la capital autoriza compartir información con agencias federales y transportar detenidos.

ESTADOS UNIDOS.- — La jefa del Departamento de Policía Metropolitana de Washington D.C., Pamela Smith, emitió una orden que permite a sus oficiales compartir información con agencias migratorias sobre personas que no están bajo custodia, como quienes son detenidos en controles de tráfico, así como proporcionar transporte a empleados federales de inmigración y a detenidos, según el comunicado oficial.
Estas medidas rompen con la política histórica de la ciudad de no colaborar con la aplicación civil de leyes migratorias y entraron en vigor de inmediato.
Mientras tanto, el presidente Donald Trump supervisa un despliegue de fuerzas federales y la Guardia Nacional en varios puntos de la capital, incluyendo monumentos emblemáticos y la estación principal de trenes, en lo que él califica como un esfuerzo para reforzar la seguridad y el control migratorio.
También te podría interesar: Trump rechaza acusaciones de “dictador” por su control de la policía en Washington D.C.
Aumento de la presencia policial y militar
El jueves, la ciudad vivió un notable aumento de visibilidad de fuerzas federales, con Humvees en puntos estratégicos y tropas de la Guardia Nacional asignadas a patrullas comunitarias, control de multitudes y tareas de embellecimiento urbano.
El Pentágono detalló que los efectivos no estarán armados y que su función principal será proteger activos federales y facilitar que la policía realice arrestos.
Según el secretario de prensa del Pentágono, Kingsley Wilson, “la Guardia Nacional es ideal para esta misión, por su vínculo con la comunidad y disciplina en entrenamiento”.
El presidente Trump calificó la orden de la jefa Smith como un “gran paso” en la colaboración entre policía local y federales, vinculándola directamente con sus esfuerzos de control migratorio.
The U.S. Marshals Service alongside federal law enforcement agencies and DC Police conducted night time enforcement operations in Washington D.C. to #MakeDCSafeAgain. pic.twitter.com/FnIrrmnlsH
— U.S. Marshals Service (@USMarshalsHQ) August 13, 2025
También te podría interesar: Alcaldesa de Washington D.C. califica de “inquietantes y sin precedentes” las acciones de Trump; no tiene autonomía para desobedecer órdenes del presidente
Impacto en la población indigente
La presencia federal y la nueva política de cooperación han generado incertidumbre entre los residentes sin hogar de D.C.. Voluntarios y personal de agencias locales ayudaron a desalojar algunos campamentos, aunque en muchos casos no se especificó a dónde serían trasladados los afectados.
Algunas personas abandonaron sus pertenencias voluntariamente ante la amenaza de intervención de la administración Trump, mientras que otros campamentos permanecen bajo advertencias de limpieza general.
Grupos defensores de los derechos de los indigentes prevén que, en los próximos días, las fuerzas de seguridad podrían desalojar de manera forzosa los campamentos restantes.
Federal agents in Washington, D.C. are entering camp sites and asking residents if they have drugs or weapons, three people experiencing homelessness tell The Post. https://t.co/tYYpRcD7tb pic.twitter.com/5efYZpj1hI
— The Washington Post (@washingtonpost) August 14, 2025
Respuesta de la ciudad y coordinación con organizaciones
El gobierno de D.C., liderado por la alcaldesa Muriel Bowser, ha indicado que hay más de 1,100 camas disponibles para adultos solteros en refugios de la ciudad, aunque activistas señalan que muchas ya están ocupadas.
Además, más de 50 grupos locales y nacionales han creado líneas de ayuda y coordinado refugios temporales para enfrentar los desalojos de manera segura.
El conteo anual de personas sin hogar en 2025 reporta 5,138 individuos en la ciudad, una disminución del 9 % respecto al año anterior y del 19 % desde 2020. Sin embargo, las medidas recientes de limpieza de campamentos han generado ansiedad entre quienes aún viven en la calle, como Darrell Hopkins, residente sin hogar desde hace seis años:
“No pueden obligarme a salir de D.C., solo buscaré otro lugar”, dijo al Washington Post.
Perspectiva a corto plazo
Durante los próximos 30 días, mientras Trump mantiene el control federal, los defensores temen que la política de intervención policial y federal contra la población sin hogar en D.C. podría servir como modelo para otras ciudades.
Los esfuerzos combinan patrullas federales, desalojos de campamentos y la oferta de servicios temporales, aunque los especialistas insisten en que no representan una solución a largo plazo para la crisis de vivienda.
Adam Rocap, de Miriam’s Kitchen, aseguró que “remover a nuestros vecinos sin hogar sin ofrecerles vivienda estable no resuelve la falta de casas accesibles ni los servicios necesarios”.
Donald Whitehead, de la National Coalition for the Homeless, resumió la situación para los activistas:
“No es un plan sostenible y no resuelve la falta de vivienda. Pero tenemos que hacer algo.”
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí