Si Trump cumple amenaza de atacar a cárteles mexicanos, solo aumentaría su popularidad: expertos
Expertos advierten que una intervención unilateral de Estados Unidos provocaría nacionalismo en México, rompería acuerdos bilaterales y no frenaría el narcotráfico

ESTADOS UNIDOS.- — Diversos medios como The New York Times y NBC News revelaron que Donald Trump envió una orden secreta al Pentágono para elaborar opciones militares contra cárteles de drogas en México, considerados por su gobierno como organizaciones terroristas.
Aunque funcionarios estadounidenses aseguran que aún no hay una decisión final, el simple hecho de considerar ataques ha encendido las alarmas en círculos políticos y empresariales mexicanos.
El exasesor de seguridad nacional de Trump, John Bolton, advirtió que una intervención sin el consentimiento de México “no tiene ningún sentido” y que “hará las cosas peor”. Según Bolton, la idea de que Estados Unidos pueda resolver militarmente el problema sin la cooperación mexicana es “una fantasía”.
También te podría interesar: ¿Tropas o drones? Así es como Trump planea combatir a los cárteles de México y el extranjero tras firmar orden
Tres riesgos principales de una intervención unilateral
Expertos consultados por el Miami Herald y POLITICO coinciden en que un ataque de EE. UU. contra cárteles mexicanos, sin el visto bueno de México, podría fortalecer a las organizaciones criminales.
Entre las principales razones destacan:
- Mayor popularidad de los cárteles en zonas rurales, donde ya cuentan con apoyo económico y social.
- Reacción nacionalista en México, que presionaría a la presidenta Claudia Sheinbaum para cancelar acuerdos de cooperación con Washington.
- Escaso impacto en el tráfico de drogas, ya que mientras haya alta demanda en EE. UU., el flujo continuará.
“Los cárteles ya no son estructuras verticales como en tiempos de Pablo Escobar”, explicó Guadalupe Correa-Cabrera, directora del Centro de Terrorismo, Crimen Transnacional y Corrupción de la Universidad George Mason. “Aunque maten a capos, las redes se dividen y se adaptan”.
Preocupación empresarial
En México, la American Chamber of Commerce ha organizado reuniones privadas para explicar a empresarios las implicaciones de que sus compañías tengan cualquier vínculo con cárteles designados como terroristas.
Pedro Casas Alatriste, directivo de la Cámara, advirtió:
“Si un trabajador es secuestrado y la empresa negocia con el crimen organizado, podría ser acusada de dar apoyo material al terrorismo”.
También te podría interesar: Sheinbaum es una líder “con la cabeza fría” en su trato con Trump, “nunca muerde el anzuelo” ante provocaciones: POLITICO
Contradicciones en la estrategia
Analistas señalan que la estrategia de Trump carece de un plan integral. Mientras endurece acciones contra cárteles, recorta fondos para programas de tratamiento contra adicciones en EE. UU., lo que podría mantener o aumentar la demanda de drogas.
Además, medidas como tarifas a productos mexicanos y deportaciones masivas podrían debilitar la economía formal y fortalecer el mercado negro, abriendo más oportunidades de reclutamiento para el crimen organizado.
La designación de cárteles como terroristas otorga a EE. UU. más herramientas legales, pero también incrementa la tensión diplomática.
“Es ineficaz, poco diplomático y políticamente imprudente”, opinó Carlos Pérez Ricart, académico cercano al círculo de Sheinbaum.
También te podría interesar: “Poder” de los cárteles mexicanos “debilitan” acuerdo de seguridad entre Sheinbaum y Trump, advierten medios de EEUU: “Reflejan la infiltración en el gobierno”
Adaptabilidad criminal
Los cárteles, lejos de debilitarse, modifican rutas, diversifican negocios y amplían mercados. Algunos han incursionado en trata de personas, robo de combustible y operaciones en mercados legales, usando incluso criptomonedas para mover dinero.
El propio gobierno mexicano ha advertido que gran parte de las armas utilizadas por el crimen organizado proviene de EE. UU., mientras la administración Trump relaja leyes de control de armas.
Para varios observadores, la amenaza militar también podría ser una maniobra política de distracción.
“No importa si va a funcionar; importa que para su audiencia parezca que va a funcionar”, señaló un exfuncionario de seguridad mexicano.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que cualquier acción militar unilateral de EE. UU. está “absolutamente descartada”, aunque ha aumentado decomisos de fentanilo y reforzado la vigilancia fronteriza en los últimos meses.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí