Joven de 18 años se convierte en sostén de su familia deportada y envía a México la medicina que mantiene con vida a su hermana, operada de un tumor cerebral
Sus padres, deportados en marzo justo a sus cinco hermanos, esperan poder regresar en libertad condicional humanitaria.

ESTADOS UNIDOS.- — Desde que las autoridades migratorias detuvieron a sus padres en un control en la frontera interior de Texas y deportaron a la familia a México, un joven de 18 años se ha convertido en la principal red de apoyo para sus hermanos.
El adolescente mexicano, quién pidió permanecer anónimo, contó que cada quince días compra y envía desde Estados Unidos el medicamento que evita las convulsiones de su hermana menor, quien es ciudadana estadounidense y continúa en recuperación tras una cirugía por un tumor cerebral.
La familia fue detenida y deportada tras un cruce por un punto de control mientras se dirigía a Houston para una revisión médica urgente.
Según el abogado del caso, Danny Woodward, la familia “no ha hecho nada que la ponga como prioridad para remoción”, y los documentos médicos que presentaban en pasos fronterizos en viajes anteriores no fueron suficientes en esta ocasión, recoge la cobertura original de NBC News.
Salud que requiere continuidad y seguimiento especializado
La niña enfrenta secuelas persistentes tras la neurocirugía que le salvó la vida: inflamación cerebral que dificulta el habla, problemas de movilidad en el lado derecho del cuerpo, episodios de dolor de cabeza, mareos y alteraciones de la memoria. Por ello, su tratamiento exige:
- Revisión por especialistas en Estados Unidos (neurocirujanos y neurólogos).
- Resonancias magnéticas cada tres meses para vigilar la inflamación y detectar recurrencias.
- Sesiones de rehabilitación física y de lenguaje.
- Medicación anticonvulsiva continua para prevenir convulsiones.
Desde su expulsión, la familia ha tenido acceso irregular a este seguimiento y a la rehabilitación necesaria, lo que ha agravado síntomas como dolores de cabeza y vértigo, según relatos de la madre a NBC News.
También te podría interesar: ICE asegura haber arrestado más de mil criminales en Houston; entre los detenidos está un presunto secuestrador de avión
La dinámica que cambió: un joven a cargo de todo
El adolescente, también ciudadano estadounidense, tiene dos empleos, uno diurno en comida rápida y otro nocturno en una gasolinera y, en ocasiones, apenas puede comer por la carga laboral.
Sus responsabilidades incluyen:
- Comprar el fármaco que la hermana necesita (llegó a costar alrededor de $300 en algún momento, aproximadamente 5,500 pesos, según dijo).
- Pagar cuentas del hogar y mantener la casa en condiciones.
- Tratar de terminar la preparatoria: pensó en dejarla para trabajar a tiempo completo, pero decidió continuar por las sacrificios de su madre.
El joven vive con la preocupación constante de que “en cualquier momento ese tumor puede regresar, como dijeron los médicos; por eso ella necesita seguir recibiendo la medicina que yo compro”, declaró en entrevista con NBC News.
También te podría interesar: Ciudadana estadounidense denuncia que durante detención agentes de inmigración en Los Ángeles la dejaron sin tomar agua por 24 horas
Pospuso su educación
También relató a NBC que su hogar, antes lleno de reuniones y celebraciones, ahora “está vacío” y que la soledad lo sobrecoge cada vez que entra.
Pasó su cumpleaños 18 y su graduación de preparatoria separado de su familia.
Tenía planes de estudiar para convertirse en neurocirujano, inspirado por el médico que operó a su hermana; hoy, ese sueño está en pausa mientras sostiene las necesidades inmediatas del hogar.
Un proceso legal en curso: parole humanitario y espera
La familia solicitó parole humanitario ante U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) en junio para poder regresar temporalmente a Estados Unidos y así continuar con los tratamientos. Hasta la fecha, no han recibido respuesta.
Según la cobertura, USCIS no respondió a una solicitud de comentario, pero su propio sitio web indica que los solicitantes pueden demostrar urgencia, por ejemplo, tratamiento médico crítico, para respaldar una petición de parole.
Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dijo previamente a NBC News que los reportes sobre el caso son “inexactos” y, por razones de privacidad, no habló de detalles, afirmando que cuando alguien recibe órdenes de expulsión acelerada y las ignora, “enfrentará las consecuencias”.
También te podría interesar: “¡Trump nos mintió!”: Pareja se arrepiente de su voto después de ser detenidos por ICE mientras iban al dentista; denuncian perfil racial y abuso de autoridad
Comunidad y apoyo local
La iglesia que la familia frecuentaba tras el diagnóstico de la niña se ha volcado en apoyo. Marco Polo Coronado Jr., pastor líder de la congregación, calificó a la familia como ejemplar y dijo que permitir su regreso para que la menor reciba tratamiento acompañado por su familia “parece de sentido común”, en palabras citadas por NBC News.
Voluntarios aparecieron para arreglar la casa del joven y dejarla en condiciones para la futura reunificación, trabajo que él valoró profundamente.
Organizaciones civiles como el Texas Civil Rights Project han intervenido en el caso.
Rochelle Garza, su directora, lo describió como una “tragedia absoluta” y pidió al Congreso y a las autoridades que actúen para facilitar la reunificación y el acceso a atención médica para menores ciudadanos afectados por deportaciones de familiares sin estatus.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí